Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 13 No. 15 (2023): Enero-Junio

Índices de contaminación (ICOs) del agua residual generada en fabricación de vinos y piscos

Submitted
November 15, 2024
Published
2023-01-04

Abstract

Se determinó los índices de contaminación (ICOs) de las aguas residuales provenientes de las etapas de fabricación de vinos y piscos, basándose en una serie de fórmulas que permiten relacionar parámetros físico-químicos y biológicos; se aplicó el protocolo de determinación del índice de contaminación de agua (ICO), donde se tomó en cuenta 5 criterios de valoración se emplearon los parámetros dureza, conductividad y alcalinidad para determinar el índice de contaminación por mineralización – ICOMI; la demanda biológica de oxígeno, Coliformes totales y porcentaje de saturación de oxígeno para el índice de contaminación por materia orgánica – ICOMO; se determinó el índice de contaminación por sólidos suspendidos- ICOSUS, el índice de contaminación por trófia- ICOTRO en el que se utiliza la cantidad de fosforo total finalizando con el índice de contaminación por pH- ICOPH. Se determinó que el ICOMI tiene grado de contaminación alto, el ICOMO grado de contaminación medio el ICOSUS grado de contaminación muy alto el ICOTRO grado de contaminación que produce hipereutrofia y el ICOPH grado de contaminación medio

References

  1. Anastasiou, N., Monou, M., Mantzavinos, D. & Kassinos, D. (2009). Monitoring of the quality of winery influents/effluents and polishing of partially treated winery flows by homogeneous Fe(II) photo-oxidation. Desalination, 248(1-3), 836-842. https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.11.006
  2. Bridgewater, L. (2012). Standard Methods for examination of water and wastewater (22nd ed). American Public Health Association.
  3. Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., & Segura-Araya, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología en Marcha, 30(4), 15-27. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408
  4. Bolzonella, D., Fatone, F., Pavan, P., & Cecchi, F. (2010). Application of a membrane bioreactor for winery wastewater treatment. Water Science and Technology, 62(12), 2754-2759. https://doi.org/10.2166/wst.2010.645
  5. British Petroleum Exploration. (1998). Monitoreo limnológico de los sistemas acuáticos en el área de influencia de los bloques Tauramena, Santiago de las Atalayas, Piedemonte y Recetor. Ecotest.
  6. Cañas Arias, J. S. (2013). Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua. 1-15. http://hdl.handle.net/10654/10901
  7. Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Diaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria, 10(17), 111-124. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.811
  8. Decreto Supremo N°015-2015-MINAM. (2015, 19 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano N°569076-569082. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ds-ndeg-015-2015-minam.pdf
  9. Decreto Supremo N°021-2009-VIVIENDA. (2009, 19 de noviembre). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano N°406305-406307. https://www.emapasanmartin.com/uploads/documentos/valores_maximos/DS_021-2009-VIVIENDA.pdf.pdf
  10. Fernández, N., & Solano, F. (2005). Índices de calidad y de contaminación del agua. Universidad de Pamplona.
  11. Fernández-Santisteban, M. T. (2017). Determinación de coliformes totales y fecales en aguas de uso tecnológico para las centrífugas. 51(2), 70-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223154251011
  12. Flores, L., García, J., Pena, R. & Garfí, M. (2019). Constructed wetlands for winery wastewater treatment: A comparative Life Cycle Assessment. Science of The Total Environment, 659, 1567-1576. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.348
  13. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. (FEDER). (2018). Manual de buenas practicas Wetwine. Consorcio Proyecto WETWINE.
  14. George C., J., Viña V., G., Ramirez, A., & Mojica, J. I. (1991). Manual de métodos de monitoreo biológico con aplicación en la industria del petroleo (Componente acuatico). Ecopetrol.
  15. Henao, A. M. (1987). El disco Secchi y el estado trófico. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquía, 7(1), 67-79.
  16. Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2005). Estudio Hidrogeológico del Valle Moche (p. 352). http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/estudio_hidrogeologico_moche_0_0.pdf
  17. Johnston, C. A., Detenbeck, N. E., & Niemi, G. J. (1990). The Cumulative Effect of Wetlands on Stream Water Quality and Quantity. A Landscape Approach. Biogeochemistry, 10(2), 105-141. https://www.jstor.org/stable/1468871
  18. Litaor, M. I., Meir-Dinar, N., Castro, B., Azaizeh, H., Rytwo, G., Levi, N., Levi, M., & MarChaim, U. (2015). Treatment of winery wastewater with aerated cells mobile system. Environmental Nanotechnology, Monitoring & Management, 4, 17-26. https://doi.org/10.1016/j.enmm.2015.03.001
  19. Mamani Vilcapaza, E. N. (2012). Propuesta de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Subterránea. Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. https://es.slideshare.net/slideshow/propuesta-calidad-agua-subterranea/33274912
  20. Margalef, R. (1983). Limnología. Omega.
  21. Nazrala, J., Vila, H., García, R., Jait, R., & Despous, G. (2003). Gestión de efluentes y consumo de agua en bodega. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 35(1), 35-428. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1905/nazralaagrarias35-1.pdf
  22. Secretaria de Economía. (2001). Análisis de Agua—Determinación de Oxígeno Disuelto en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas—Método de Prueba (cancela a la NMX-AA-012-1980). Estados Unidos Mexicanos. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-AA-012-SCFI-2001.pdf
  23. Secretaria de Economía. (2001). Análisis de Agua—Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno en Aguas Naturales, Residuales tratadas (DBO) y Residuales Tratadas -Método de prueba (cancela a la NMX-AA-028-1981). Estados Unidos Mexicanos. http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2001/nmx-aa-028-scfi-2001.pdf
  24. Ocensa - Ecotest. (1997). Monitoreo fisicoquímico y biológico de los cursos lóticos en el área de influencia del oleoducto Cusiana—Coveñas.
  25. Oliver, P., Rodriguez, R. & Udaquiola, S. (2007). Minimización del Consumo de Agua en la Industria Vitivinícola. Revista ERMA, 20, 5-15.
  26. Peña, D. & Cisterna Osorio, P. (1999). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII región. 19. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdf
  27. Raffo Lecca, E., & Ruiz Lizama, E. C. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71. https://doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035
  28. Ramirez, A, Restrepo, R. & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. 1(3), 135-153. CT&F - Ciencia, tecnología y futuro.
  29. Ramirez González, A. & Viña-Vizcaíno, G. (1998). Limnología colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de Análisis. Centro Editorial Fundación Universidad de Bogotá.
  30. Ruete, M. C., Mere, J. O. & de Murrieta, M. (2002). Análisis de las características de las aguas residuales de bodegas de producción de vino y la problemática de adecuación de un tratamiento biológico apropiado, 1111-1119. https://www.aeipro.com/files/congresos/2002barcelona/ciip02_1111_1119.1976.pdf
  31. Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y. & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e investigación, 27(3), 172-181. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v27n3/v27n3a19.pdf
  32. Serrano, L., De la Varga, D., Ruiz, I. & Soto, M. (2011). Winery wastewater treatment in a hybrid constructed wetland. Ecological Engineering, 37(5), 744-753. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.06.038
  33. Simoneau, M. (1986). Spatial Variability in the Water Quality of Quebec Rivers. Developments in Water Science, 27, 117-135. https://doi.org/10.1016/S0167-5648(08)70788-3
  34. Sosa, R. (2013). Propuesta preliminar para la implementación de un sistema de tratamiento de efluentes en una bodega de Maipú, Mendoza [Tesina de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5336/sosarominatesis.pdf
  35. Uc-Peraza, R. G. & Delgado Blas, V. H. (2012). Determinación de la concentración letal media (CL50) de cuatro detergentes domésticos biodegradables en Laeonereis culveri (Webster 1879) (Polychaeta: Annelida). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(2), 137-144. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37023178004
  36. Viña, G., Ramírez, A., Lamprea, L., Garzón, B., Schmidt, U., Rondón, E. & Florez, C. (1993). Ecología de la Cienaga de Zapatosa y su relación con un derrame de petróleo. 231-257. http://hdl.handle.net/20.500.12324/421

Downloads

Download data is not yet available.