EFECTO DEL COLOR DE TRAMPA EN LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei Ferr.) EN TRES LOCALIDADES DE TINGO MARÍA
Resumen
El experimento se llevó a cabo en las localidades de Afilador (cafetal de 5 años de edad, 93% de
sombra, y a 770 msnm.), Las Vegas (cafetal de 6 años de edad, 93,2% de sombra y a 972 msnm) y en
La Divisoria (cafetal de 6 años de edad, 12% de sombra y a 1 470 msnm), con la finalidad de determinar
el efecto del color de trampa en la captura de la broca del café, Hypothenemus hampei Ferr., en café
Catimor y la incidencia de este coleóptero en las tres localidades en estudio. Se utilizaron trampas
plásticas artesanales de tres colores (rojo, verde y amarillo) y trampa transparente con atrayente para
broca formulada por Urku Estudios Amazónicos. Como testigo se utilizó también trampa transparente
pero utilizando como atrayente macerado de café (granos de café + azúcar + alcohol etílico). Se empleó
el diseño de bloques completamente al azar y la prueba de Duncan al 0,05. Las trampas transparentes
capturaron mayor número de brocas en las tres localidades: Las Vegas (2,97), La Divisoria (1,27) y
Afilador (3,32). Respecto al color, capturaron mayor número de brocas, las trampas amarilla (3,38) y
verde (3,27) en Afilador, y roja (2,24) en Las Vegas. La incidencia inicial de la broca fue 16,88, 13,89 y
9,48% y la final fue de 14,95, 23,12 y 8,36%, para las localidades de Afilador, Las Vegas y La Divisoria,
respectivamente.
Palabras claves: Hypothenemus hampei Ferr., etología, control etológico, trampa, café.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








