HISTOPATOLOGIA DE LAS BRANQUIAS, RIÑONES E HIGADO DE PACOTANA (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) CULTIVADA A DIFERENTES DENSIDADES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar los cambios histomorfológicos en branquias, riñones e
hígado de pacotana bajo tres densidades de crianza. Para ello en tres espejos de agua E1, E3 y E5 se
colocaron alevinos de pacotana a una densidad de 1, 2 y 3 alevinos/m2 respectivamente. El periodo de
crianza fue de 4 meses en el que se obtuvo un peso vivo promedio de 300g. Al término de este periodo se
necropsiaron 8 pacotanas juveniles por tratamiento de los que se extrajeron, las branquias, hígado y
riñones y se fijaron en solución de formol al 10%. Una vez fijados se procesó hasta cortes histológicos, se
colorearon con hematoxilina y eosina. Las branquias en los tres tratamientos mostraron lamelas muy
prolongadas; el tejido renal mostró pocos glomérulos, áreas hematopoyéticas y los túbulos renales; el
hígado mostró pocas venas centrales y una organización ordenada de los hepatocitos y espacios
sinuosoides. En ninguno de los tres órganos y sobre todo en las branquias en las tres densidades de
crianza se encontraron cambios histomorfológicos que denoten el efecto de la densidad de crianza sobre
la estructura, lo cual podría estar relacionado con la alta capacidad de adaptación de la pacotana a medios
con alta densidad de crianza en presencia de un flujo continuo de agua.
Palabras clave: Pacotana, Colossomamacropomun, Piractusbrachypomus, histomorfología, branquias.
Descargas
Referencias
Noga E. Fish diseases: Diagnosis and treatment. Second edition. Wiley-Blackwell, IA; 2010.
Camargo M, Martínez C. Histopathology of gills, kidney and liver of a neotropical fish caged in a urban stream. NeotropicalIchthiopathology, 2007; 5(3):327-336.
Bernet D, Schmidt H, Meier W, Burkhardt-Holm P, Wahli T. Histopathology in fish: proposal for a protocol to assess aquatic pollution. Journal of Fish Diseases 1999; 22: 25-34.
Genten F, Terwinghe E, Danguy A. Atlas of fish histology. Science Publishers, NH.2009.
Wedemeyer G. Physiology of fish in intensive culture systems. Chapman and Hall. NY, 1996.
Harper C, Wolf J. Morphological effect of stress response in fish. ILAR Journal, 2009; 50(4): 387-396.
Santos GA, Schrama JW, Mamauag, R, Rombout, J, Verreth J. Chronic stress impairs performance, energy metabolism and welfare indicators in European seabass (Dicentrarchuslabrax): The combined effect of fish crowding and water quality deterioration. Aquaculture, 2010; 299:73-80.
Ravindrababu G, Neeraja P. Histological change in certain tissues of fish on ambient ammonia stress and post ammonia state (recovery). IJABR, 2012; 2(3):430-435.
Salas-Leiton E, Anguis V, Martín-Antonio B, Crespo D, Planas JV, Infante C, Cañavate JP, Manchado M. Effects of stocking density and feed ration on growth and gene expression in the Senegalese sole (Soleasenegalensis): Potential effects on the immune response. Fish and shell Immunolo. 2010; 28: 296-302.
Saenphet S, Thaworm W, Saenphet K. Histopathological alterations of gills, liver and kidneys in Anabas testudineus (bloch) fish living in an unused lignite mine, Li district, Lamphum province, Thailand. Southeast Asian J Tropical Med Public Health, 2009; 40(5): 1121-1126.
Sollid J, De Angelis P, Gundersen K, Nilson G. Hypoxia induces adaptive and reversible gross morphological changes in crucian carp gills. J. Experim. Biolog. 2006; 206: 3667-3673.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








