COMPORTAMIENTO DE LOS DESCRIPTORES DE CARACTERIZACIÓN DEL AGUAJE Mauritia flexuosa L.F. EN PLANTACIONES EN FAJA DE ENRIQUECIMIENTO EN TINGO MARÍA
Resumen
En la investigación se determinó el comportamiento de los principales descriptores del aguaje (Mauritia
flexuosa L.F.) así como la correlación entre principales variables en una plantación establecida en fajas de
enriquecimiento bajo dosel de bosque secundario con distanciamiento de 10 m entre filas y entre plantas,
se inició la plantación en junio del 2008 en terrenos inundables y no inundables del Centro de Investigación
y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) - UNAS. Para determinar el
comportamiento y la correlación entre los principales descriptores, se evaluó anualmente el 10% de las
plantas desde junio del 2008 a junio 2013. Para el análisis de datos se originó la ecuación de regresión
lineal y el coeficiente de determinación con un nivel de 95% confiabilidad. Se encontró que los individuos
de aguaje presentan alta correlación (98,5%) entre la edad de la plantación y su relación al diámetro de
copa, mientras que con los descriptores altura de planta, longitud y diámetro de peciolo presentan datos
más heterogéneos. La correlación de altura de la planta, diámetro de copa, longitud y diámetro de peciolo
presenta una relación directamente proporcional, siendo la longitud del peciolo la que presenta valores
más homogéneos con 97.8% de correlación. La relación del diámetro de copa con la longitud y diámetro
del peciolo presenta una correlación directamente proporcional, sin embargo con valores pocos
homogéneos, lo mismo que la relación entre ambos descriptores. Todas las relaciones estudiadas entre
descriptores presentan una correlación muy fuerte (> 90%).
Palabras clave: Aguaje, Mauritia flexuosa L.F., descriptores, Tulumayo.
Descargas
Referencias
INRENA. Plan Nacional de Reforestación. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Perú, 2005.
Freitas L, Pinedo M, Linares C, Del Castillo D. Descriptores del aguaje (Mauritia flexuosa investigación. Ed. Jurídica S.A. 3 ed. Perú; 1983.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de investigación. 4 ed. McGrawHill Interamericana, México; 2006.
Padoch C. Aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) in the economy of Iquitos. Perú. Advances in Economic Botany. Hallado en http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/51/5100000.htm. Acceso el 25 de septiembre de 2007.
González A, Torres G. Manual Cultivo de aguaje Mauritia flexuosa L.f. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Perú; 2010.
González E, Noriega R, Llanos D., Paredes J, Paredes J. Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa “aguaje” en la comunidad Veinte de Enero, Cuenca Yanayacu Pucate - Reserva Nacional Pacaya Samiria 2005 –2009. Fundación Peruana para la conservación de la Naturaleza ProNaturaleza; 2007.
Barriga R. Plantas útiles de la Amazonía peruana: Características, usos y posibilidades. Ed. CONCYTEC. 1994.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








