
Estudio llevado a cabo en tres unidades fisiográficas en Huanganapampa, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El objetivo fue estimar el almacenamiento de carbono en tres agroecosistemas del cultivo de plátano y evaluar los servicios ecosistémicos que brindan para mitigar el cambio climático. Investigación descriptiva no experimental, centrándose en variables como biomasa y el carbono de especies forestales, plátano, herbáceas-arbustos, hojarasca, distribución de raíces, densidad aparente y carbono en el suelo. Se seleccionaron al azar ocho parcelas de muestreo por cada unidad fisiográfica. La metodología utilizada fue la del ICRAF (2002). Los resultados revelan que la mayor cantidad de carbono almacenado (t/ha), lo presenta la terraza alta con 2,57 t/ha, quedando al último la terraza baja con 2,28 t/ha de carbono. En cuanto al carbono de las especies forestales presentó el mayor contenido de carbono en la biomasa vegetal en las tres parcelas, la terraza alta 12,73 t/ha, seguido del carbono en los plátanos con 2.57 t/ha; y por último el carbono en las herbáceas y arbustivas que presenta la terraza media con 0,81 tC/ha. La terraza alta presenta mayor cantidad de Carbono total con 100,04 (t/ha). Así mismo el Carbono total en el suelo en la terraza baja, aportó mayor cantidad de carbono con 83,79 (t/ha). La terraza alta presentó el mejor servicio ecosistémico debido al aporte de materia orgánica y biomasa vegetal; microclima favorable con temperaturas más bajas, menor humedad relativa y menor luminosidad lo que contribuye a un entorno propicio para la producción sostenible, permitiendo almacenar mayor cantidad de carbono en el suelo, reduciendo los gases de efecto invernadero y por lo tanto mitigando el cambio climático.