EFECTO COMPARATIVO DE PARAQUAT, GLIFOSATO Y GRAMOCIL PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN CÍTRICOS EN TULUMAYO, LEONCIO PRADO
Resumen
Con el objetivo de evaluar el efecto de control y efecto residual de tres herbicidas que actúan en
diferentes formas de acción y dosificación, se realizó este trabajo en el Fundo Tulumayo, ubicado en el
sector de Shiringal, Distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado y Departamento de
Huánuco. Los resultados indican que el tratamiento Glifosato® (2 L.ha-1) mostró un poder residual de 90
días, un rebrote de 34.65 %, controlando al 50 % de las malezas. Los tratamientos Gramocil® (2 L.ha-1),
Gramocil® (3 L.ha-1) y Gramocil® (4 L.ha-1), perdieron su poder residual a los 75 días superando el 50 %
de rebrote. Por otra parte, el tratamiento con Glifosato® (2 L.ha-1), presentó menor costo por día de
control con S/. 1.44, siendo esta la opción a elegir para el control de malezas y el tratamiento con
Paraquat® 4 L.ha-1, fue el más costoso con S/. 3.33 por día de control. El campo experimental presentó
un suelo franco limoso, con contenido medio de materia orgánica y un pH neutro, estas características se
constituyen como factores que determinaron la efectividad de los herbicidas. Las altas precipitaciones y
la humedad relativa alta, jugaron un papel muy importante en la reducción de la efectividad de los
herbicidas, ya que favorecieron el rebrote y el crecimiento de las malezas.
Palabras claves: Herbicidas, malezas, costo, efecto residual, rebrote
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








