COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, DESCRIPCIÓN FISONÓMICO – ESTRUCTURAL Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE MACROFITAS DEL HUMEDAL LAGUNA LOS MILAGROS, HUÁNUCO – PERÚ
Resumen
La investigación permitió conocer la composición florística, descripción fisonómico – estructural y
distribución geográfica de macrofitas en el humedal Laguna Los Milagros, que está ubicada en la
localidad de Los Milagros en el distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado en el
Departamento de Huánuco. Se han realizado salidas de campo entre febrero a julio del 2009, donde se
han utilizado como unidad muestral un rectángulo de 8 m2. La laguna Los Milagros es un humedal
natural que presenta 39 especies de macrofitas. La bioforma predominante son los pterófitos (42%) y los
hidrofitos (25%). La flora vascular de la Laguna Los Milagros principalmente es neotropical (59 %) al
igual que las plantas acuáticas que se distribuyen en el Perú. Los resultados obtenidos refuerzan las
iniciativas de conservación del ecosistema.
Palabras Claves: flora, macrofitas, Laguna Los Milagros, humedal.
Descargas
Referencias
Tabilo-Valdivieso E. El Beneficio de los humedales en la Región Neotropical. La Serena: Centro Neotropical de Entrenamiento de Humedales; 2003.
Tyler MG. Ciencia Ambiental. Preservemos la Tierra. 5a ed. México D.F: Thomson Editores; 2002.
Davis TJ, Blasco D, Carbonell M. Manual de la Convención de Ramsar. Una guía de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional. Gland: Oficina de la Convención de Ramsar; 1996.
Pulido V, Castro G, Ríos M, Suárez de Freitas G, Ugaz J. Bases para el establecimiento del programa de conservación y desarrollo sostenido de humedales, Perú. Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú. FPCN-RHRAP. Lima: CT. Dirección de Comunicación Técnica; 1992.
Pulido V. Memorias sobre el Taller de Conservación de Humedales de sitios Ramsar en el Pacífico Sur; 2000.
Ñique M, Chuquilin E, Ruiz L, Sánchez G. Estudio justificactorio para el establecimiento del área de Conservacion Municipal Humedal "Laguna Los Milagros”. Tingo María: Informe Final de Investigación – Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2000.
Matteucci SD, Colma A. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Washington, D.C.: Monografía Nº 22 – Serie de Biología. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos; 1982.
Granados SD, Tapia VR. Comunidades Vegetales. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo. México. Colección Cuadernos Universitarios; 1990.
Braun-Blanquet J. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Ediciones Blume; 1979.
Rangel-Ch JO, Velásquez A. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59 - 88. En: J.O. Rangel-Ch PD, Lowy-C & M. Aguilar-P. (eds.), Colombia Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia; 1997.
Young KR, León B. Distribución Geográfica y Conservación de las Plantas Acuáticas del Perú. En Kahn F, B León y KR Young. (compiladores). Las Plantas Vasculares en las Aguas Continentales del Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; 1993.
CDC-UNALM/WWF-OPP. Evaluación ecológica rápida del Abanico del Pastaza Loreto, Perú; 2002.
Arana C. & Salinas L. Flora Vascular de los Humedales de Chimbote, Perú. Rev. Perú. Biol. 2003; 10 (2): 221-224
Young KR. El Ecosistema. En Cano A. & Young KR. (eds). Los Pantanos de Villa. Biología y Conservación. Lima: Serie de Divulgación Nº 11 Museo de Historia Natural – Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1998. Pp. 3 – 20.
Cano A, León B, Young KR. Plantas Vasculares de los Pantanos de Villa, Lima. En Kahn F, León B & Young KR. (compiladores). Las Plantas Vasculares en las Aguas Continentales del Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; 1993.
Dugan PJ. Conservación de Humedales. Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. Gland: UICN; 1992.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








