ATRIBUTOS SUBYACENTES EN CONSUMIDORES DE COMIDA REGIONAL EN TINGO MARIA, HUANUCO
Resumen
La investigación tuvo el propósito de identificar los atributos subyacentes en consumidores de comida
regional en Tingo María (Huánuco), considerando atributos físicos-funcionales y simbólicos o psicológicos;
es de tipo básico y desarrollado a nivel descriptivo. Los datos fueron recogidos mediante encuesta a una
muestra aleatoria de consumidores (n=224) utilizando una escala de intervalo de 7 puntos y 22
afirmaciones, cuya confiabilidad se determinó con alfa de Cronbach (α = 0,73); se analizaron con Análisis
Factorial.
En la mente de los consumidores de comida regional subyacen los siguientes atributos: I. Imagen del
establecimiento representado en la calidad del menaje y música instrumental; II. Buen trato y un ambiente
decorado; III. Música suave, así como la cantidad y color atractivo de la comida; IV. Música regional y el
aroma de la comida; V. Decoración de la comida en el plato y un ambiente propicio para comer en grupo.
Estos atributos representan el 69.33% de la varianza total explicada (KMO=0,831 > 0,5; Prueba de
Esfericidad de Bartlett, Sig.=0,000 < α=0,05).
Se corroboró que los consumidores además de los atributos funcionales (esencia y razón de ser del
producto) y físicos (formas, tamaños y colores) de la comida regional, también valoran sus atributos
simbólicos o psicológicos (características percibidas, deseadas, atribuidas o buscadas); notándose que
los factores esenciales o subyacentes en los consumidores de este tipo de productos son diversos.
Palabras clave: Atributos subyacentes, atributos físico-funcionales, atributos simbólicos, comida
regional, restaurante turístico.
Descargas
Referencias
Solomon M. Comportamiento del consumidor. 10° ed. México: Pearson Prentice Hall; 2013.
Stanton W, Etzel M, Walker B. Fundamentos de marketing. 14° ed. México. McGraw Hill; 2007.
Kotler P, Armstrong G. Marketing, versión para Latinoamérica. 11° ed. México: Editorial Pearson, Prentice Hall; 2007.
Grande I. La conducta real del consumidor y el marketing efectivo. España: ESIC Editorial; 2006.
Vildósola M. Fundamentos de mercadotecnia. Lima: LCB Perú Ediciones; 2005.
Cobra M. Marketing de servicios. 2° ed. Colombia: McGraw Hill. 2000.
Lindsay W. The invention of the restaurant: Paris and modern gastronomic culture (review) [abstract]. Journal of Interdisciplinary History. 2001; 31(4): 640-641.
Prado L. Marketing Estratégico. Perú: Edit. Laje; 2004.
Mora F. El posicionamiento: La guerra por un lugar en la mente del consumidor. 2001. Hallado en: http//www.masterdisseny.com/masternet/estudios/0002/ index.php3. Acceso el 04 de julio de 2010.
Ries A, Trout J. Las 22 leyes inmutables del marketing. México: McGraw Hill; 1993.
Arellano R. Comportamiento del Consumidor y Marketing. México: Editorial McGraw Hill Interamericana; 2002.
Kotler P, Armstrong G. Fundamentos de marketing. 8° ed. México: Pearson Educación; 2008.
Ferrell O, Hartline M, Lucas G. Estrategia de Marketing. México: Editorial Internacional Thompson S.A; 2002.
Santesmases M. Marketing, conceptos y estrategias. España: Ediciones Pirámide; 2012.
Pérez C. Métodos estadísticos avanzados con SPSS. España: Editorial Thompson; 2005.
Malhotra N. Investigación de mercados. 5° ed. México. Editorial Pearson Prentice Hall; 2008.
Peter JP, Olson JC. Comportamiento del consumidor y estrategias de marketing. 7° ed. México. Editorial McGraw Hill; 2005.
Aaker D, Joachimsthaler E. Liderazgo de Marca. España: Editorial Deusto; 2006
Blackwell RD et al. Comportamiento del consumidor. 9° ed. México: Editorial Thomson; 2002.
Sánchez R., Swinnen G., Iniesta MA. La creación de valor en servicios: una aproximación a las dimensiones utilitarista y hedonista en el ámbito de la restauración.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa [Serie en internet]. 2012. Hallado en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138575812000552doi:10.1016/j.cede.2012.05.004. Acceso el 12 octubre 2013
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








