DETERMINACION DEL POTENCIAL DE ABSORCION DE COBRE EN SOLUCION ACUOSA DE LAS ESPECIES
Resumen
La presente investigación, se realizó con la finalidad de evaluar y comparar la capacidad potencial de dosespecies acuáticas para absorción de cobre en solución acuosa. Con el resultado, su aplicación en la
fitorremediación de aguas contaminadas con este metal, sería más eficaz y eficiente, principalmente en
efluentes mineros, dada la trayectoria minera de nuestro país en la extracción de cobre. Las especies
utilizadas fueron Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes, en cubas de vidrio con soluciones de cobre, en
concentraciones crecientes de 10,30, 60 y 90 mg/L. Se evaluaron, los cambios físicos en las especies
vegetales, la tasa de crecimiento relativo mediante la ecuación de Hunt y la cuantificación de cobre
absorbido, por espectrofotometría de absorción atómica, bajo un sistema tipo batch por un período de 20
días. Finalmente se obtuvo que la tasa de crecimiento relativo se vió afectada después de la concentración
de 10 mg/L de cobre, en ambas especies, así mismo se determinó alta capacidad de absorción de cobre
las dos especies, siendo 98.87 % y 98.34% para Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes respectivamente.
Palabras clave: cobre, absorción, Pistia stratiotes, Eichhornia crassipes.
Descargas
Referencias
Volesky B. Bioabsorción de metales pesados. Editorial CRC Press. Florida. 1990; 190 p.
Sierralta H. El cobre: Salud, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías. Editorial Codelco. 2005; 48 p.
Water treatment solutions Lenntech. El cobre y sus efectos. [Internet]. 1998. [citando el 15 de febrero de 2015] disponible desde: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu. htm#Nombre.
Nuñez R, Meas Y, Ortega R, Olguín E. Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. 2004 Julio; 72-71.
Paris C, Hadad H, Maine A, Suñe N. Eficiencia de dos macrófitas flotantes libres en la absorción de metales pesados. Argentina; Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral; 2007. (3)02: pp 15-12.
Torres G, Navarro A, Languasco J, Campos K, Cuizano N. Estudio preliminar de la fitorremediación de cobre divalente mediante Pistia stratiotes (Lechuga de agua). Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. Perú: Lima, 2007; 3(1):20-13.
Martelo J, Lara J. Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; 2012; 8(15):243-221.
Hunt R. Plant growth analysis. Studies in biology N° 96. Edward Arnold Ltd. Londres; 1978. p. 16- 12.
Rodier J. Análisis de aguas. Trad. por Santiago Balague. Barcelona, España: Omega. 1981. 1059 p.
Olguín EJ, Sánchez–Galván G, Pérez-Pérez T, Pérez-Orozco A. Surface adsorption, intracelular acumulation and compartmentalization of Pb (II) in batch operated lagoons with Salvinia minima as affected by enviromental conditions, EDTA and nutrients. J Ind Microbiol Biotechno; 2005. 32:586-577.
García Z. Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Perú (Lima): Universidad Nacional de Ingeniería. 2012; 82 p.
Van der Hammen T. Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad Norandina y amazónica. Revista académica colombiana. Colombia; 2000. p. 245-231. 13.Torres G, Navarro A, Languasco J, Campos K, Cuizano N. Estudio preliminar de la fitorremediación de cobre divalente mediante Pistia stratiotes (Lechuga de agua). Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. Lima, Perú; 2007. 3 (1):20-13.
Muñoz M. Remoción de metales pesados en aguas residuales utilizando una macrófita acuática. España; 1991. 16 p.
Torres G, Navarro A, Languasco J, Campos K, Cuizano N. Estudio preliminar de la fitorremediación de cobre divalente mediante Pistia stratiotes (Lechuga de agua). Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. Perú: Lima, 2007; 3(1):20-13.
Arenas A, Meru L, Torres G. Evaluación de la planta Eichhornia crassipes como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Venezuela: Estado Lara. 2011; 2(3):9-7.
Paris C, Hadad H, Maine A, Suñe N. Eficiencia de dos macrófitas flotantes libres en la absorción de metales pesados. Universidad Nacional del Litoral. Argentina: Santa Fé. 2007; 3(2):15-12.
Reyna F, Córdoba P, Mendiola J, Ortega C, Sánchez H, Herrera J. Utilización de la Eichhornia crassipes en la alimentación de tilapia. Archivo Zootecnia. 2009; N° 59. p. 155-133.
Boruvka L, Kozárk J, Kristoufková S. Heavy metal accumulation in plants grown in heavily polluted soils. Folia Microbiol.1997; 42(5):526-524.
Vásquez M, Barceló D, Poschenrieder C, Madico J, Hatton O, Baker A, Cope G. Fisiología de las plantas. Londres: Editorial Acriba S.A .1992. 168 p.
Fitz WJ, Wenzel WW. Arsenic transformation in the soil rhizosphere plant system, fundamentals and potential application of phytoremediation. 2002. [citando el 16 de agosto de 2015] disponible desde: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0168165602002183.
Martelo J, Lara J. Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales. 2012; 8(15):243-221.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








