LA CULTURA FINANCIERA EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Resumen
El objetivo fue describir las condiciones en que se encuentra la cultura financiera en la población de la ciudad
de Tingo María. La investigación fue descriptiva, de corte transversal y de enfoque cuantitativo, se replicó las
variables e instrumentos de la encuesta de cultura financiera del Perú 2011 – ENFIN - 2011. La información
se obtuvo a través de encuestas presenciales, tomadas en forma aleatoria a 273 pobladores mayores de 18
años y se determinó que el nivel de cultura financiera en la población es deficiente, evaluado en la escala de
calificación vigesimal. Estadísticamente la cultura financiera depende de los niveles de ingreso y nivel
educativo, presentando correlación significativa de sentido positivo. Cinco de cada diez pobladores no aprobó
el test de cultura financiera. Solo uno de cada diez pobladores tiene muy buen nivel de cultura financiera.
Palabras Clave: cultura financiera, nivel de cultura financiera.
Descargas
Referencias
Priale G., Yamada G., Viladegut H., Marin I., Salazar R. Encuesta de cultura financiera del Perú 2011 –Enfin – 2011 [Internet]. Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP. Universidad del Pacifico. Lima, Perú.
Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/78560752/PrimeraEncuesta-de-Cultura-Financiera-Peru-2011-ENFIN-2011
OECD. Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies, Financial Market Trends, Vol.2005/2. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.1787/fmt-v2005-art11-en
Esteban V., Zegarra E. y Acosta M. El sobreendeudamiento en los trabajadores
administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. 2013
Ugarte H. (2015). “Participación de morosos de provincias subió de 20 % a 55 %: la descentralización también llegó a los morosos”. ANECOP. Entrevista del diario el Comercio el 6 de febrero de 2015: Recuperado de: http://elcomercio.pe/economia/peru/participacionmorosos-provincias-subio-20-55-noticia-1789708
Taylor M. Cultura financiera, ingresos y bienestar psicológico. 2011. Instituto para la Investigación Económica y Social de la Universidad de Essex en el Reino Unido.
SBS. La SBS y la educación financiera. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/educacionfinanciera/categoria/aprende-con-nosotros/4071/c-
#conte27. BID. Educación financiera. Enfoques y experiencias
en la implementación de metodologías de educación financiera para el ahorro en poblaciones de bajos ingresos. 2012. CAF, BID. Programa PROAHORROS. Recuperado de:
Banco de Venezuela. Enfoque sobre educación financiera. Recuperado de:
http://culturafinanciera.bancodevenezuela.com/?conocenos=nuestro-enfoque
MINEDU. Documento del Programa de Especialización en investigación educativa. 2010.
Módulo I: “El conocimiento y la investigación científica”. Taller 3. IESPP CREA.
INEI. Compendio estadístico: Perú 2016. Estimaciones y proyecciones de población total de las principales ciudades, 2005 – 2016. Recuperado
de:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1375/cap03/ind03.htm
BCRP. La duración del desempleo en Lima Metropolitana. Revista Estudios Económicos 27, 67– 80 (junio 2014). Recuperado de:http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revistaestudios-economicos/estudios-economicos-no-27.html
Acosta M. Determinantes de la inclusión financiera en la ciudad de Tingo María [Tesis posgrado].Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2015
Dueñas L. El crédito informal. [Tesis pre grado]Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2012
Banco Central de la Republica Dominicana. Primera encuesta de cultura económica y financiera de la Republica Dominicana. 2014. Recuperado de:http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_econo
micas/otros/Encuesta20141119.pdf
OCDE y Ministerio de Economía y Competitividad español. Apertura de la conferencia de educación financiera próximos retos: de las políticas a las
prácticas eficientes. 2012. Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa - 10 de mayo; 8h50.Recuperado de:http://www.oecd.org/finance/financialeducation/50347719.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








