EL NIVEL DE INGRESO, AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD Y SU INFLUENCIA EN EL CAMBIO DE ACTITUD POR UN CONSUMO SOSTENIBLE EN TINGO MARÍA, HUÁNUCO
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del nivel de ingreso y la autopercepción del estado de salud,
en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible en Tingo María. La investigación fue
descriptiva correlacional, donde participación de 194 padres de familia consumidores, distribuidos en la zona
urbana y rural de Tingo María (Huánuco, Perú). En la recolección de datos se aplicó secuencialmente una
encuesta, utilizando un cuestionario de 10 preguntas con 5 alternativas de respuesta y 5 preguntas cerradas.
En los resultados, la prueba “t” de Student a un nivel de significancia del 5% con un “t”de tabla de 1.96,
permitió demostrar que la autopercepción del estado de salud es la variable más significativa, influyendo
negativamente en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible. Con la prueba “f”, de Fisher,
el “f” calculado es mayor al “f” de tabla (2257,564 > 3,04), estableciendo que las variables independientes,
influyen significativamente en la variable dependiente. La prueba de correlación de Pearson (0.96) señala que
los cambios en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible son explicados por las variables
nivel de ingreso y autopercepción del estado de salud. El valor P (Probabilidad del F static = 0.000) confirma
(P< 0.05) lo que indica el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba “f” de Fisher a un nivel de
significancia del 5%.
Palabras Clave: actitud del consumidor, nivel de ingreso, autopercepción, salud, consumo sostenible.
Descargas
Referencias
Ragnedda M. El consumismo inducido: reflexiones
sobre el consumo postmoderno. Pensar la Public
[Internet]. 2008; II:123–40. Disponible
Investigación y Amazonía 2016; 6 (1): 1-6 ISSN 2224-445X6
desde:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3204037
Departamento Nacional de Planeación. Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda de Desarrollo
Post-2015 de la Organización de las Naciones
Unidas. Decreto 0280 del 18 febrero 2015 [Internet].
;78. Disponible desde:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
Gallopín G. Medio ambiente y desarrollo sostenible
[Internet]. ECLAC. Santiago; 2003. 593 p. Disponible
desde: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/
S033120_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEI. Biblioteca virtual [Internet]. Vol. 6. Lima; 2017.
Disponible desde:
https://www.inei.gob.pe/estadísticas/indicetematico/economia/
Bárcena A, Prado A. El imperativo de la igualdad. Por
un desarrollo sostenible en América Latina y el
Caribe. [Internet]. Vol. 1, Statewide Agricultural Land
Use Baseline 2015. 2015. 248 p. Disponible
desde:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40120/ElImperativodelaIgualdad.pdf?sequence=1
Beltrán LS, Lobera MES, Morales LFB. Consumo
orgánico y conciencia ambiental de los
consumidores. Rev Latinoam Econ. 2009;40(157):1–11. Disponible desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200008
OCDE. ¿ Hacia un consumo sostenible en los hogares ? Sinop Polit [Internet]. 2002;1–16.
Disponible desde:http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivoecodes/p
ages/especial/documentos/consumo_sostenible_OCDE.pdf
UNEP. Aquí y ahora. Educación para el consumo
sostenible. 2010;36. Disponible desde:
http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx125
xPA-Here%20and%20Now%20SPA.pdf
Verdugo VC, Guedea RLD. El rol de los eventos
antecedentes y consecuentes en la conducta
sustentable. Rev Mex Anal la Conduct.
;37(2):9–29. Disponible desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342011000200002
Álvarez P;, Vega P. Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Rev Psicodidáctica [Internet].
;14(2):245–60. Disponible desde:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17512724006
Monteiro de Andrade LO, Pellegrini Filho A, Solar O,Rígoli F, Malagón de Salazar L, “et al.”Determinantes sociales de salud, cobertura universal
de salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en
países latinoamericanos. Medicc [Internet]. 2015;
:1–9. Disponible desde:
http://www.medicc.org/mediccreview/articles/mr_446_es.pdf
Parkin M, Loría E. Microeconomía versión para
latinoamérica. Novena. Pearson Education, editor.
Microeconomía versión para latinoamérica. México;
544 p.
APEIM. Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de Mercado 2015.2015; Disponible
desde:http://www.apeim.com.pe/wpcontent/themes/apeim/
docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf.
García Lirios C, Bustos Aguayo JM. Los estudios psicológicos de la sustentabilidad hídrica.
Aplicaciones al sistema tarifario de consumo. Rev
CienciasSoc[Internet].2013;2013(139):6590.
Disponible desde:http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11349
Marcaide A. Consumo responsable y desarrollo
sostenible. Tendencias de consumo
responsable.2012;95. Disponible desde:
http://clubsostenibilidad.org/f_publicaciones/consumo responsable 2012.pdf
Carcamo Vargas GI, Mena Bastías CP. Alimentación
saludable. Horizontes educ [Internet]. 2006;11(1):1.
Disponible desde:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=ehh&AN=24374727&lang=es&site=ehostlive
Salgado-Beltrán L, Beltrán-Morales L. Factores que
influyen en el consumo sustentable de productos
orgánicos en el noroeste de México. Univ y Cienc.
;27(3):265–79. Disponible desde:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018
-29792011000300003&script=sci_arttext
Evelyn Diez y Azucena Ochoa. La comprensión de
algunos aspectos medioambientales y
socioeconómicos, relacionados con el desarrollo y
consumo sustentables en adolescentes mexicanos y
españoles: reflexiones para la elaboración curricular.
comie. comie, editor. mexico; 2011. 1-9 p. Disponible
desde
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_03/0744.pdf
Sandoval, Marithza. Comportamiento sustentable y educación ambiental: Una visión desde las prácticas
culturales. N o. 2012;1:181–96. Disponible desde:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0120-05342012000100017
Guadalupe F, De Lozada M, del Carmen V, la Garza
García D. El consumidor ante la responsabilidad
social corporativa. Actitudes según edad y género.
; Disponible desde:http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/v24n43a14.pdf
Mendoza W. Cómo investigan los economistas.
Primera. Pontificia Universidad Catolica del Perú,
editor. Lima; 2014. 248 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








