Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 15 Núm. 19 (2025): Enero-Junio

Servicios ecosistémicos en tres agroecosistemas de plátano (musa sp. L). Para mitigar el cambio climático en Huanganapampa, Castillo Grande

Enviado
May 27, 2025
Publicado
2025-01-25

Resumen

Estudio llevado a cabo en tres unidades fisiográficas en Huanganapampa, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El objetivo fue estimar el almacenamiento de carbono en tres agroecosistemas del cultivo de plátano y evaluar los servicios ecosistémicos que brindan para mitigar el cambio climático. Investigación descriptiva no experimental, centrándose en variables como biomasa y el carbono de especies forestales, plátano, herbáceas-arbustos, hojarasca, distribución de raíces, densidad aparente y carbono en el suelo. Se seleccionaron al azar ocho parcelas de muestreo por cada unidad fisiográfica. La metodología utilizada fue la del ICRAF (2002). Los resultados revelan que la mayor cantidad de carbono almacenado (t/ha), lo presenta la terraza alta con 2,57 t/ha, quedando al último la terraza baja con 2,28 t/ha de carbono. En cuanto al carbono de las especies forestales presentó el mayor contenido de carbono en la biomasa vegetal en las tres parcelas, la terraza alta 12,73 t/ha, seguido del carbono en los plátanos con 2.57 t/ha; y por último el carbono en las herbáceas y arbustivas que presenta la terraza media con 0,81 tC/ha. La terraza alta presenta mayor cantidad de Carbono total con 100,04 (t/ha). Así mismo el Carbono total en el suelo en la terraza baja, aportó mayor cantidad de carbono con 83,79 (t/ha). La terraza alta presentó el mejor servicio ecosistémico debido al aporte de materia orgánica y biomasa vegetal; microclima favorable con temperaturas más bajas, menor humedad relativa y menor luminosidad lo que contribuye a un entorno propicio para la producción sostenible, permitiendo almacenar mayor cantidad de carbono en el suelo, reduciendo los gases de efecto invernadero y por lo tanto mitigando el cambio climático. 

Referencias

  1. Acosta, M., Etchevers, J. D., Monreal, C., Quednow, K. & Hidalgo, C. (2001, noviembre 26–30). Un método para la medición del carbono en los compartimientos subterráneos (raíces y suelo) de sistemas forestales y agrícolas en terrenos de ladera en México [Ponencia]. Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, Valdivia, Chile.
  2. Alpizar, L., Enríquez, G. A, Fassbender, H. W., Heuveldop, J. (1983). Estudios de sistemas agroforestales en el experimento central del CATIE, Turrialba. Departamento de recursos naturales Renovables del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
  3. Alvarado, A. & Forsythe, W. (2005). Variaciones de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica. Revista Agronomía Costarricense, 29(1), 85-94.
  4. Andrade, H. J., Figueroa, J. Mª. del P. & Silva, D. P. (2013). Almacenamiento de carbono en cacaotales (Theobroma cacao) en Armero-Guayabal (Tolima, Colombia). Scientia Agroalimentaria, 1, 6-10.
  5. Lapeyre, T.; Alegre, J. & Arevalo, L. (2004). Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín, Perú. Ecología Aplicada, 3(1-2), 35-44.
  6. Bringas Paredes, H. A. (2010). Estimación del carbono almacenado en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) comparado con un bosque secundario de tres edades [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/119
  7. Cannavo, P., Sansoulet, J., Harmand, J. M., Siles, P., Dreyer, E. & Vaast, P. (2011). Agroforestry associating coffee and Inga densiflora results in complementarity for water uptake and decreases deep drainage in Costa Rica. Agriculture, Ecosystems & Environment, 140(1), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.agee.2010.11.005
  8. Castro, R. (2017). Almacenamiento de carbono y análisis de rentabilidad en sistemas agroforestales con Coffea arábica (L.) en la zona de los Santos, Costa Rica. [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. Repositorio CORE.
  9. Ciesla, W. M. (1996). Cambios climáticos, bosques y ordenación forestal: una visión de conjunto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  10. Dávila Cueva, V. C. (2023). Almacenamiento de carbono en el suelo de las unidades fisiográficas del fundo CIPTALD – Tulumayo, Tingo María – Huánuco [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/2339
  11. Gonzales Rodríguez, J. F. (2018). Carbono almacenado en sistemas agroforestales de Coffea arábica L. “café” de 4 y 7 años en relación a la gradiente altitudinal, Huánuco. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/1476
  12. Lin, B. (2007). Agroforestry management as an adaptive strategy against potential microclimate extremes in coffee agriculture. Agricultural and Forest Meteorology, 144(1–2), 85–94. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2006.12.009
  13. Nair, P. K. R. (2004). Agroforestry: Trees in support of sustainable agriculture. En H. Hillel, C. Rosenzweig, D. Powlson, K. Scow, M. Singer & D. Sparks (Eds.), Encyclopedia of soils in the environment (pp. 35–44). Elsevier.
  14. Pérez Meza, V. (2023). Efecto de la variedad y edad del cultivo de (café) Coffea arabica L. en el carbono almacenado y los servicios ecosistémicos de SAF’s en la zona de La Divisoria [Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional Agraria de la Selva].
  15. Robert, M. (2001). Soil carbon sequestration for improved land management (World Soil Resources Report No. 96). Food and Agriculture Organización of the United Nations (FAO).
  16. Robert, M. (2001). Soil carbon sequestration for improved land management (World Soil Resources Report No. 96). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  17. Salazar, A., Saucedo, J. & Méndez, L. (2018). Evaluación de la captura de carbono en suelos de sistemas agroforestales con (café) Coffea arabica L. en los distritos Mariscal Benavides y Longar, provincia Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas. Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(1), 20–26. http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/261/906
  18. Taiz, L. & Zeiger, E. (1998). Plant physiology (3rd ed.). Sinauer Associates, Inc., Publishers.
  19. Venanzi, S., Vallati, A. & Kruger, H. (2011). Crecimiento temprano en trigo en función de la densidad aparente del suelo. Agrositio. http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=75010&se=19
  20. Watson, R. T., Noble, I. R., Bolin, B., Ravindranath, N. H., Verardo, D. J. & Dokken, D. J. (2000). Land use, land-use change and forestry. Cambridge University Press.
  21. Zavala, J., Zavala, S. & Mansilla, L. (2018). Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un sistema agroforestal del cafetal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Investigación y Amazonía, 8(5), 1–8. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/200

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.