Artículos
Vol. 13 Núm. 15 (2023): Enero-Junio
Análisis de la política institucional y participativa de los estudios de impacto ambiental (EsIA) en el marco legal peruano, periodo 1990 – 2020
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Universidad Nacional Agraria de la Selva
-
Enviado
-
November 15, 2024
-
Publicado
-
2023-01-04
Resumen
El aprovechamiento de los recursos naturales no depende solo de las condiciones geológicas y su potencial económico, sino también de las condiciones políticas y actualmente, de la participación ciudadana. Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) son instrumentos que asumen este desafío interdisciplinario. Para comprenderlos, es preciso revisar su marco institucional, su evolución histórica y sus fundamentos teóricos. Así como los alcances de su implementación y sus limitaciones en la realidad.
Nuestro estudio no cuenta con precedentes, siendo exploratoria. A nivel metodológico se han revisado fuentes documentarias, legales y académicas. Después se ha procedido a realizar metodologías mixtas. Primero se realizaron entrevistas semiabiertas a especialistas socioambientales y se concluyó con un grupo focal. Seguidamente se aplicó una encuesta de opinión para reforzar y/o corroborar la información obtenida.
El objetivo fue conocer las ventajas y desventajas de la institucionalidad ambiental, específicamente alrededor de EsIA.
Los resultados obtenidos corresponden con algunas propuestas críticas de la academia, excesivo formalismo, baja capacidad operativa y poca eficacia, incipiente institucionalidad y un gran potencial para concretar la gobernanza ambiental. Revelándose la necesidad de fortalecer a la institucionalidad ambiental de los EsIA y de actualizarlos de acuerdo con las nuevas tendencias munIGAles, como la transformación digital y las metodologías ágiles
Referencias
- Aguirre, C. (2020). Donde se amansan los guapos: las cárceles de Lima, 1850-1935. Fondo Editorial de la Universidad Del Pacífico, Lima.
- Arce, M. (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Chávez Álvarez, E. F. (2020). Estrategias de relacionamiento bajo el marco de la supervisión socioambiental del OEFA: el caso de la mina Quicay y la comunidad campesina Santa Ana de Pacoyán [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional.
- Asamblea Constituyente del Perú. (1979). Constitución Política del Perú de 1979. Congreso de la República del Perú.
- Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Congreso de la República del Perú.
- De la Puente. L. (2017). Cuando el diálogo es parte del problema: la institucionalización de las mesas de diálogo en el Perú: El caso del conflicto en Espinar. Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Guevara Pérez, E. (2021). Fundamentos sobre el Estudio de Impactos Ambientales. Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Desarrollo y Riego del Perú.
- Granados Agüero, A. P. (2016). La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales: el caso del OEFA [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972
- Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill Education.
- Arboleda González, J. A. (2005). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Jorge Alonso Arboleda González. https://www.academia.edu/14204956/Manual_de_evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental_EIA_de_proyectos_obras_o_actividades
- Li, F. (2017). Desenterrando el Conflicto: empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Instituto de Estudios peruanos.
- Abarca García, J., Alvarado Arróspide, L. J., Calderón Vásquez, K., Herrera Santos, N., Méndez Huamán, J., Paucar Bejarano, Sahra, Vera Torrejón, J. & Zubiaga Taboada, A. (2016). La vinculación y la retroalimentación entre la certificación y la fiscalización ambiental. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Rázuri Zárate, M. del P. (2017). Algunas consideraciones con relación al ejercicio de competencias del SENACE: del enfoque normativo.
- Martínez Prada, R. J. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7776
- Shah, R. (2004). CSD Indicators of Sustainable Development - recent developments and activities. Department of Economic and Social Affairs.
- Taylor, S. J. & Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidos.
- Uscuchagua Cornelio, M. D. (2016). Optimización de metodologías de evaluación de impacto ambiental del sector minero en las regiones Junín, Pasco y Huánuco [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12894/4585
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.