Artículos
Vol. 13 Núm. 16 (2023): Julio-Diciembre
Lenguaje de programación visual para el desarrollo de pensamiento computacional
Universidad Nacional Agraria de la Selva
-
Enviado
-
October 23, 2024
-
Publicado
-
2023-07-01
Resumen
Las universidades forman estudiantes capaces de resolver problemas y desarrollar habilidades digitales para enfrentar desafíos laborales del futuro. Entre estas competencias, el pensamiento computacional ocupa un lugar destacado y es reconocido por Google for Education como una tendencia emergente en la educación. Por ello, el trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto del lenguaje de programación visual en el nivel de comprensión computacional en términos conceptuales, prácticos y de perspectiva en estudiantes del curso de Estructura de Datos y Algoritmos.
Investigación cuantitativa de alcance cuasiexperimental transversal. El estudio elaboró material de aprendizaje utilizando extractos de código basados en Scratch para inducir el pensamiento computacional en el grupo experimental, estudiantes del curso Estructura de Datos y Algoritmos" del tercer semestre de la Facultad de Ingeniería Informática y sistemas, compuesta por 50 estudiantes, distribuidos equitativamente en dos grupos de 25 estudiantes.
Los resultados demostraron mejoras significativas frente a la aplicación del material de aprendizaje utilizando extractos de código basados en Scratch, en aspectos conceptuales, prácticos y perspectivas computacionales de los estudiantes.
Por lo tanto, se concluye que el uso del lenguaje de programación visual influye positivamente en el desarrollo del pensamiento computacional, estrategia con gran potencial para ser implementado y dotar a los estudiantes competencias esenciales en un área digital, orientado a la resolución de problemas mediante el pensamiento computacional.
Referencias
- Brennan K, Resnick M (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. American Education Researcher Association, 1-25.
- Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco, y L. Hernández. (coord..). Avances y desafíos de la inclusión educativa en Iberoamérica (pp. 11-35). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultura.
- Grover, S., & Pea, R. (2013). Computational Thinking in K-12: A Review of the State of the Field. Educational Researcher, 42(1), 38-43. https://doi.org/10.3102/0013189x12463051
- Neo, C. H., Wong, J. K., Chai, V. C., Chua, Y. L., & Hoh, Y. H. (2021). Computational Thinking in Solving Engineering Problems – A Conceptual Model. Asian Journal of Assessment in Teaching and Learning, 11(2), 24-31. https://doi.org/10.37134/ajatel.vol11.2.3.2021
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Panorama de la educación 2018: Indicadores de la OCDE. Organisation for Economic Co-operation and Development Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2018-en
- Royal Society. (2012). Shut down or restart: The way forward for computing in UK schools. The Royal Society Education Section
- Ministerio de educación del Perú (2022). Resultados nacionales: PISA 2022. Ministerio de Educación del Perú. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/01/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-PISA-2022-Per%C3%BA.pdf
- Molina, M., Pascual, C., & López, V. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
- Paucar-Curasma, R., Villalba-Condori, K.O., Mamani-Calcina, J., Rondon, D., Berrios-Espezúa, M. G., & Acra-Despradel, C. (2023). Use of Technological Resources for the Development of Computational Thinking Following the Steps of Solving Problems in Engineering Students Recently Entering College", Education Sciences, 13(3), 279 https://doi.org/10.3390/educsci13030279
- Sáez-López, J. M., & Cózar-Gutiérrez, R. (2017). Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales. Revista Complutense de Educacion, 28(2), 409–426. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49381
- Sarmiento Bolívar, M. I. (2019). Pensamiento Computacional: Revisión de experiencias y propuestas educativas implementadas en la última década en Iberoamérica. Hamut’Ay, 6(3), 26-36. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1842
- Sarmiento Bolívar, M. I. (2021). Lenguajes y Entornos de Programación para Fortalecer El Desarrollo de Competencias Concernientes al Pensamiento Computacional. Hamut’Ay, 7(3), 86-97. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i3.2200
- Sobreira, P., Abijaude, J., Viana, H., Santiago, L., Guemhioui, K., Wahab, O. & Greve, F. (2020). Usability evaluation of block programming tools in IoT contexts for initial engineering courses. Institute of Electrical and Electronics Engineers. https://doi.org/10.1109/EDUNINE48860.2020.9149481
- Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2021). Modelo de Renovación de Licencia Institucional. Superintendencia Nacional de Educación https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1805076/Modelo.pdf
- Trucco, D. (2016). Educación y desigualdad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/36835
- Weintrop, D., Beheshti, E., Horn, M., Orton, K., Jona, K., Trouille, L., & Wilensky, U. (2016). Defining computational thinking for mathematics and science classrooms. Journal of Science Education and Technology, 25(1), 127-147. https://doi.org/10.1007/s10956-015-9581-5
- Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.