Efecto de sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en los indicadores físicos del suelo

Autores/as

  • Lucia Victoria Gutierrez Torre Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • José Dolores Lévano Crisóstomo Universidad Nacional Agraria de la Selva

Palabras clave:

Bolaina, Capirona, Pino Chuncho, Calidad física del suelo.

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que tiene los sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.) sobre los indicadores físicos del suelo en el caserío Marona, distrito de Luyando. Para lo cual se utilizó la metodología no experimental descriptivo con ajuste al diseño completamente al azar, en el cual se utilizó 4 tratamientos (T1 cacao en monocultivo, T2 cacao-bolaina, T3 cacao-capirona y T4 cacao-pino chuncho, con 8 repeticiones por cada tratamiento e indicador evaluado. Se encontró que el suelo del T4 (cacao con pino chuncho) obtuvo los mejores resultados: textura franca con un color rojo oscuro,  agregados del suelo medianamente estable, porosidad alta, conductividad hidráulica moderada, pH levemente ácido, materia orgánica media, rendimiento alto el cual está por encima del promedio rentable de este cultivo; a comparación del T1 (cacao en monocultivo) que obtuvo los resultados más desfavorables de calidad de suelo para el cultivo de cacao y con el más bajo rendimiento de todos los sistemas estudiados, el cual está por debajo del promedio rentable del cultivo de cacao. Se concluye que los sistemas agroforestales tienen efectos positivos sobre los indicadores físicos del suelo en el cultivo de cacao, aumentando así su rentabilidad y productividad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lucia Victoria Gutierrez Torre, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Bachiller en Ciencias en Conservación de Suelos y Agua de la Universidad Agraria de la Selva
  • José Dolores Lévano Crisóstomo, Universidad Nacional Agraria de la Selva

    El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que tiene los sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.) sobre los indicadores físicos del suelo en el caserío Marona, distrito de Luyando. Para lo cual se utilizó la metodología no experimental descriptivo con ajuste al diseño completamente al azar, en el cual se utilizó 4 tratamientos (T1 cacao en monocultivo, T2 cacao-bolaina, T3 cacao-capirona y T4 cacao-pino chuncho, con 8 repeticiones por cada tratamiento e indicador evaluado. Se encontró que el suelo del T4 (cacao con pino chuncho) obtuvo los mejores resultados: textura franca con un color rojo oscuro,  agregados del suelo medianamente estable, porosidad alta, conductividad hidráulica moderada, pH levemente ácido, materia orgánica media, rendimiento alto el cual está por encima del promedio rentable de este cultivo; a comparación del T1 (cacao en monocultivo) que obtuvo los resultados más desfavorables de calidad de suelo para el cultivo de cacao y con el más bajo rendimiento de todos los sistemas estudiados, el cual está por debajo del promedio rentable del cultivo de cacao. Se concluye que los sistemas agroforestales tienen efectos positivos sobre los indicadores físicos del suelo en el cultivo de cacao, aumentando así su rentabilidad y productividad.

Referencias

Agostini, Mª., Monterubbianesi, M., Studdert, G. & Maurette, S. (2014). Un método simple y práctico para la determinación de densidad aparente. Ciencia del Suelo, 32(2), 171-176. http://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v32n2/v32n2a03.pdf

Aguilar, E. (2015). El pH del suelo: conceptos fundamentales. West Analítica y Servicios

Alvarado, J. & Iturrios, J. (2017). Determinantes de la productividad en pequeños productores de cacao de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali (SM/H/U): una aproximación exploratoria al modelo tecnológico de productividad en estas regiones. International Symposium on Cocoa Research.

Arenas, J. (2020). Caracterización del sistema agroforestal de cacao en 3 fincas del municipio del Carmen de Chucuri. Barrancabermeja – Colombia [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a DIstancia]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39161

Arvelo, M., González, D., Maroto, S., Delgado, T. & Montoya, P. (2017) Manual técnico del cultivo de cacao, prácticas latinoamericanas. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181

Ávila, A., Campos, M., Guharay, F. & Camacho, A. (2013). Aprendiendo e innovando sobre el manejo de fertilidad de suelos cacaoteros. Lutheran World Relief. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/19_Guia_4_Fertilidad_de_Suelos.pdf

Baridón, E. (2019). Porosidad y aireación, densidad real y aparente. En Apunte de Edafología (pp. 1-9). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/tecnologia-del-concreto/porosidad-y-aireacion-26-3-19/59613372

Barrezueta, S. (2019). Propiedades de algunos suelos cultivados con cacao en la provincia El Oro, Ecuador. CienciaUAT, 14(1), 155-166. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1210

Buenaver, M. & Rodríguez, E. (2016). Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento norte de Santander. Suelos Ecuatoriales, 46(1-2). 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7831493

Cairapoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada e incoherente nomenclatura y clasificación. Revista electrónica de veterinaria, 16(1). 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004

Calle, J., Mendoza, M & Miranda, R. (2021). Aptitud de suelos para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la localidad de Tumupasa, municipio de San Buenaventura – La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(3), 45-58. https://doi.org/10.53287/burl9765fo12r

Castellanos, J.Z. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas (2ª ed.). Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura.

Castro, F. (2016). Conductividad hidráulica del suelo y su relación con la labranza, biofertilización y tipo de cultivo [Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8150

Cerana, J., Wilson, M., Pozzolo, O., Battista, J., Rivarola, S. & Díaz, E. (2005). Relaciones matemáticas entre la resistencia mecánica a la penetración y el contenido hídrico en un vertisol. En J. Samper & A. Paz. (Ed.). VII Jornadas de Investigación en la Zona no saturada del suelo: ZNS’05. Servizo de Publicacións de la Universidades da Coruña

Cerda, R. (2018). Calidad de Suelos en Plantaciones de Cacao (Theobroma Cacao L.), Banano (Musa AAA) y Plátano (Musa AAB) en el Valle de Talamanca, Costa Rica [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. Repositorio Institucional. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5551

Dirección General de Calidad Ambiental. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Ministerio del Ambiente. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELO.pdf

Draghi, L., Botta, G., Balbuena, R., Claverie, J. & Rosatto, H. (2005). Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza. Departamento de ingeniería agrícola y forestal. Revista Brasileira de Engeniharía Agrícola e Ambiental, 9(1), 120-124. https://doi.org/10.1590/S1415-43662005000100018

Espinoza, J., Uresti, J., Vélez, A., Moctezuma, G., Inurreta, H., & Góngora, S. (2015). Productividad y rentabilidad potencial del cacao (Theobroma cacao L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(5), 1051-1063. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/598/471

Flores, L. & Alcalá, J. (2010). Manual de procedimientos analíticos. Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/lfs/manualLFS.pdf

Flórez, L. & Gómez, J. (2019). Determinación de los niveles de cadmio en suelos de plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) ubicadas en la vereda La Esmeralda en el municipio de San Vicente de Chururi, Santander [Tesis de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2111

Florida, N., Paredes, M., Paredes, R. M., Navarro, Ll., & Rengifo, A. (2022). An organic management alternative that improves soil quality in cocoa plantations under agroforestry systems. Scientia Agropecuaria, 13(4), 335-342. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.030

García, L. (2017). Metodologías de campo para determinar profundidad, densidad aparente, materia orgánica, infiltración de agua, textura y pH en el suelo. Universidad Nacional Agraria; Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

Grand, A. & Michel, V. (2020). Materia orgánica del suelo. Best4 Soil. https://orgprints.org/id/eprint/43417/7/MATERIA%20ORGA%CC%81NICA%20DEL%20SUELO.pdf

Hernández, J. (2019). Determinación de propiedades de suelos agrícolas a partir de mediciones eléctricas realizadas en campo y en laboratorio [Tesis de grado, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11627/5080

Laboratorio de Análisis Agrícolas. (2021). La conductividad hidráulica del suelo. Fertilab. https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Conductividad%20hidraulica.pdf

León, J. (2022, mayo 22). Producción peruana de cacao 157.859 toneladas en 2021. Agencia Agraria de Noticias. https://agraria.pe/noticias/produccion-peruana-de-cacao-alcanzo-las-157-859-toneladas-en-28009

Koicheoski, R. (2022). Evaluación de la calidad del suelo en cuatro sistemas de uso (cacao, plátano, café y purma) ubicados en el caserío los cedros, distrito José Crespo y Castillo [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/2371

Manzano, J., Rivera, P, Briones, F. y Zamora, C. (2014). Rehabilitación de suelos salino-sódicos: estudio de caso en el Distrito de Riego 086, Jiménez, Tamaulipas, México. Terra Latinoamericana, 32(3), 211-219.

Marín, P., Sánchez, A., Delgado, M. & Fernández-Delgado, M. (2020). Relación entre la estabilidad estructural con los tipos y usos del suelo en el sureste de España. En M. Romero, F. Belmonte, F. Sarria & F. López. (Eds.). Avances en estudios sobre desertificación (705-708). Universidad de Murcia

Mendieta, M. & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/2443

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2023). Boletín Estadístico Mensual El Agro en Cifras 2023. MIDRAGI. https://www.gob.pe/institucion/midagri/informes-publicaciones/4024332-boletin-estadistico-mensual-el-agro-en-cifras-2023

Lince, L., Castro, A. & Castaño, W. (2020). Estabilidad de agregados de suelos de la zona cafetalera colombiana. Revista Cenicafé, 71(2), 73-91. https://doi.org/10.38141/10778/71206

Loli, O. (2012). Análisis de suelos y fertilización en el cultivo de cacao. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional Agraria la Molina. https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-b-cacao.pdf

Paredes, M. (2003). Manual del cultivo de cacao. Programa para el Desarrollo de la Amazonía del Ministerio de Agricultura. https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/372/1/cacao%20-%20copia.pdf

Pereira, C., Maycotte, C., Restrepo, B., Mauro, F., Calle, A. & Velarde, M. (2011). Sistemas Agroforestales (1ª ed.). Universidad de Caldas

Programa de Investigación del Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional. (2013). Resistencia a la penetración: guía útil para comparar las prácticas de manejo de cultivo. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. http://hdl.handle.net/10883/4031. http://hdl.handle.net/10883/4031

Quintino, R.; Guilherme, A.; Ahnert, D.; Escalona-Valdez, R. & Baligar, V. (2020). Interactions between Soil, Leaves and Beans Nutrient Status and Dry Biomass of Beans and Pod Husk of Forastero Cacao: An Exploratory Study. Communications In Soil Science and Plant Analysis 51(5):1-15. https://doi.org/10.1080/00103624.2020.1729369

Rosas, G., Puentes, Y. & Menjivar, J. (2021). Efecto del pH sobre la concentración de nutrientes en cacao (Theobroma cacao L.) en la amazonia colombiana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación, 24(1), 1-10. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1643

Sánchez, L., Parra, D., Gamboa, E. & Rincón, J. (2005). Rendimiento de una plantación comercial de cacao ante diferentes dosis de fertilización con NPK en el sureste del estado Táchira, Venezuela. Bioagro, 17(2), 119-122. http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev17(2)/8.%20Rendimiento%20de%20una.pdf

Soriano, M. (2018). pH del suelo. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102382/Soriano%20-%20pHdel%20suelo.pdf

Spaans, E. (2020). Manejo y Salud de suelo de cacao bajo sistemas agroforestales (SAF). Comité del Cacao de Centro américa y República Dominicana.

Sullivan, P. (2007). El manejo sostenible de suelos. Servicio Nacional de Información de la Agricultura Sostenible. https://cdn.blueberriesconsulting.com/2015/07/pdf_000050.pdf

Van, A. (2006). Agricultura orgánica, el suelo: sus componentes físicos. Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12123/16254

Valenzuela, I., Camarón, R. & Visconti, E. (2015). Efecto del uso y manejo sobre las propiedades físicas de un suelo bajo dos sistemas de cultivo en el distrito de riego del río zulia, norte de Santander. Suelos Ecuatoriales, 45(2), 41-47. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6430

Vara, J. (2016). Evaluación de la aptitud de los suelos para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la comunidad El Rocano del Cantón Arenillas de la provincia de El Oro [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Institucional. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6934

Vargas, R. (Ed.). (2009). Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/b54d0348-dfce-413c-bd5d-142b3a14a049/content

Descargas

Publicado

2023-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Efecto de sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en los indicadores físicos del suelo. (2023). RevIA, 13(16), 33-41. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/312