Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 Núm. 16 (2023): Julio-Diciembre

Huella ecològica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Enviado
June 22, 2024
Publicado
2023-07-01

Resumen

La investigación determinó la huella ecológica (HE) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). La metodología descriptiva adoptada, tuvo como etapa inicial establecer el método para la estimación de la HE, que se hizo de dos maneras: el cálculo de la HE, estableciendo categorías como edificaciones, energía eléctrica, agua, combustibles, consumo de papel y generación de desechos que son cálculos directos, el segundo son cálculos indirectos mediante la aplicación de encuestas para obtener datos estadísticos (muestra representativa) para estimar el consumo total (transporte). La segunda etapa se determinaron las categorías de consumo, identificando inputs y outputs para establecerlas y la última etapa que fue el cálculo de la HE para determinar la superficie de bosque necesaria para asimilar las emisiones de CO2 producidas por cada categoría de consumo. La evaluación de la HE en la UNAS, buscó desarrollar alternativas para reducir recursos y desechos, utilizando indicadores directos de consumo como: agua de quebrada; construcción de edificios; energía eléctrica; movilidad: papel reciclado; papel virgen e indicadores indirectos como: cálculo de las emisiones de CO2 del transporte que utiliza el personal y estudiantes. Del análisis se obtuvo que la UNAS necesita un área de 625,44 ha de bosque para absorber las emisiones de CO2 del 2019, pero como tiene 185 hectáreas de bosque solo necesita 440,44 hectáreas (Ha). Asimismo, requiere de 807,00 hectáreas globales (Hag) de bosque estándar mundial para asimilarlas. Se estableció la HE por miembro de la comunidad universitaria para el período 2019 (7 202 personas), obteniendo una HE de 0,07 Ha/persona/año o 0,09 Hag/persona/año. Este análisis proporciona una base sólida para identificar áreas de mejora y promover prácticas sostenibles en la UNAS.

Referencias

  1. Cárdenas, P., Peinado, M. C. A.; Mora, C. A.; Moreno, H. L. (2010). La Huella Ecológica de la Universidad de Granada (UGR). Universidad de Granada.
  2. Doménech, J. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Asociación Española de Normalización y Certificación Ediciones.
  3. Fondo Nacional del Ambiente. (2019). Carbon Finance Assit Banco Mundial (2018) ¿Qué es el MDL?. http://fonamperu.org.pe/que-es- el-mdl/
  4. Global Footprint Network. (2014). Global Footprint Network: Lighthouse Case Study. Global Solution Networks. http://data.footprintnetwork.org.
  5. Global Footprint Network. (2016). Working guidebook to the national footprint account. Oakland - USA, pp. 54-62.
  6. Lin, D., Hanscom, L., Martindill, J., Borucke, M., Cohen, L., Galli, A., Lazarus, E., Zokai, G., Iha, K. & Wackernagel, M. (2018). Working guidebook to the national footprint account. Global Footprint Network
  7. Global Footprint Network. (01 de enero, 2018). Calculation factors national footprint accounts [Publicaciòn en un foro online]. Mensaje publicado en http://data.world/footprint/calculation-factors-national-footprint-accounts-2018
  8. Guerra, J. y Rincón, I. (2017). Cálculo de la Huella Ecológica Campus de la Universidad Central de Venezuela. Revista Luna Azul, (46), 1-18.
  9. Hoekstra, A. Y.; Chapagain, A. K. (2006). Water footprint of nations: Water used by people as a function of their consumption pattern. Water Resour Manage, 21(1), 35-48. 10.1007/978-1-4020-5591-1_3
  10. Holdridge, L. (2000). Ecología: basada en zonas de vida (1ª edición, 5ª reimpresión). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://books.google.com.ec/books?id=m3Vm2TCjM_MC&printsec=frontcover&soe=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  11. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (1 de enero de 2022). Estadísticas de población y vivienda según departamento. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
  12. Jaimes, L. (2019). Estimación de la huella ecológica de la Universidad Peruana Unión [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14862
  13. Leyva-Mas, J.; Rodríguez-Rico, I. & Quintana Pérez, C. (2010). Cálculo de la Huella Ecológica de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Revista Tecnología Química, 31(1), 60 – 67. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852011000100006
  14. López, N. & Blanco, D. (2007). Metodología para el cálculo de la huella ecológica en universidades. Oficina de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela.
  15. Masera, D. (2018). Hacia un consumo sostenible en Latinoamérica y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  16. Molina, R.; Ocampo, R. J. M. (2016). Cálculo de la huella ecológica en el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Risaralda, Colombia, pp. 56 – 64.
  17. Olalla, T. M. (2003). Indicadores de sostenibilidad y Huella Ecológica: aplicación a la Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid
  18. Reboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad: Conceptos y Relaciones. Editorial Ariel
  19. Rees, W.; Wackernagel, M. (2006). Our ecological footprint: reducing human impact on Earth, New Society Publisher
  20. Wackernagel, M. & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra (1ª ed.). Lom Ediciones.
  21. Postigo, J. & Young, K. (2016). Naturaleza y Sociedad: perspectivas socio-ecológicas sobre cambios globales en América Latina. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.