Evaluación de sostenibilidad ambiental en sistemas agroforestales de pequeños productores del distrito de José Crespo y Castillo
Palabras clave:
SAF, ALESResumen
El estudio se realizó en la cuenca media de la margen derecha del río Huallaga que comprende el distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado-HuánucoPerú. Los objetivos fueron evaluar la sostenibilidad ambiental de pequeños productores que manejan sistemas agroforestales (SAF), caracterizar los SAF de pequeños productores, determinar las barreras que limitan la sostenibilidad ambiental en SAF y determinar la sostenibilidad ambiental en SAF en predios de pequeños productores. Se evaluó 22 predios en cinco zonas, Maronilla, Siete de Octubre, Aucayacu, Santa Lucia y Los Milagros. Las metodologías usadas fueron: enfoque de sistemas, ALES y entrevistas interactivas; para la sostenibilidad la metodología de Mesmis. Los resultados indican que sí es posible obtener sostenibilidad ambiental con SAF en predios de pequeños productores mediante el uso de criterios técnicos. La cuenca y microcuenca son usadas para realizar actividades agrícolas y pecuarias, las partes altas lo mantienen como bosque, la purma alta o baja lo están reforestando con especies propias de la zona. La cuenca se encuentra regularmente manejada con sostenibilidad media. Las barreras que limitan la sostenibilidad ambiental son las escasas capacitaciones en temas ambientales, manejo de desechos orgánicos conservación de fuentes de agua, uso y riesgo de pesticidas, agricultura orgánica que están repercutiendo en la sostenibilidad.Descargas
Referencias
ALONZO, Y, IBRAHIM, M. 2001. Potencial of silvopastoral for economic dayry production
in Cayo Belice and constranints for their adoptin, Costa Rica. Memoria 470 - 485 p.
ATAIDE, M, ALMEIDA, O, MARQUES, J, LEITE, É, CAMARGO, M. 2003. Guía de
legislação ambiental para o pequeno produtor rural. Libro 1. Legislação ambiental. Serie
cartilla do produtor. V1. Recupera CIECS. Pará. Belem. Brasil. 32p
COBOS, C. 2002. Modelo hidrológico de la sierra de las minas. Programa FIPA - USAID.
Guatemala. 68 p.
COMBE, Y, BODOWSKI, G. 1979. Clasificación de las Técnicas Agroforestales. Una
revisión de literatura. Taller de Sistemas Agro-Forestales en América Latina. CATIE -
UNU, Turrialba, Costa Rica pp. 17 – 48.
CONIF (Corporación Nacional De Investigación Y Fomento Forestal). 1998. Guías
técnicas sobre sistemas forestales y agroforestales. Bogotá Colombia 171p.
CRUZ, D. 2002. Productividad y sostenibilidad para la ganadería, II parte. Asociación
Colombiana de Criadores de Cebú. Nº 324. Colombia. pp. 30 – 34
DOMÍNGUEZ, L, SOMARRIBA, E. 1998. Cacao bajo sobra de maderables en ojo de
agua, Changuinola, Panamá: manejo, crecimiento y producción de cacao y madera.
Turrialba, CR, CATIE. 47 p. (Serie Técnica, Informe Técnico Nº 276)
DOUROJEANNI, A. 1997. Procedimiento de gestión para un desarrollo sustentable:
Aplicables a municipios, microcuencas. Serie recursos Naturales e Infraestructura.
CEPAL. Santiago de Chile. 72 p.
FAUSTINO, J. 2001. Enfoques y criterios prácticos para aplicar el manejo de cuencas.
Conceptos, procesos de gestión, implementación y monitoreo. El Salvador. 123 p.
FAUSTINO, J. 1997. Agua: Recurso estratégico en el futuro de América Central. Revista
Forestal Centroamericana, Nº 18:6-12.
FLOAGRI. 2009. Informe Final Proyecto Floagri Perú.2009. UNAS. C.E. 180p.
GIRALDO, V, A. 1996. El potencial de los sistemas silvopastoriles para la ganadería
sostenible. Memorias del curso sobre pasturas tropicales. CORPOICA. Calí, Colombia.
pp. 141-172.
GUZMAN, R. D. 1994. Análisis de la Rentabilidad Económica de la Tecnología y de la
Distribución de los Principales Cultivos Agrícolas del Alto Huallaga. Tesis para obtener el
grado de economista. UNAS. Tingo Maria-Perú 26 p.
HERNANDEZ, B, MAES, J, M, HARVEY, C, A, VILCHEZ, S; MEDINA, A, SÁNCHEZ, D.
Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un
paisaje ganadero en el departamento de Rivas, Nicaragua. Agroforestería de las
Américas 10(39-40):93-102.
HIGMAN, S; BASS, S, JUDD, N, MAYERS, J, NUSSBAUM, R. 1999. The sustainable
forestry handbook. IIED. SGJ. Earthscan Publications Limited. 304p.
JIMÉNEZ, F. 2002. Metodología rápida para estimar el manejo de una microcuenca. In:
Material didáctico del curso Manejo Integrado de cuencas Hidrográficas II. Turrialba, C.R.
CATIE. 3p.
MÜLLER, S. 1996. ¿Cómo medir la sostenibilidad? Una propuesta para el área de la
agricultura y de recursos naturales. Serie documento de discusión sobre agricultura
sostenible y recursos naturales. IICA, BMZ/GTZ. Costa Rica. 56p.
ORTIZ, E. L. 2002. Impacto del programa de pago de servicios ambientales en Costa
Rica como medio de reducción de la pobreza en medios rurales Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), San José.
PEREZ, S. E. 2006. Caracterización de los sistemas silvopastoriles y su contribución
socioeconómica a productores ganaderos de Copan, Honduras. Tesis M.Sc.
Agroforestería. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 134p.
PEZO, D. 1999. Sistemas Silvopastoriles 2 ed. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 276 p.
PEZO, D, IBRAHIM, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. 3. ed. Turrialba, CR, Proyecto
agroforestal CATIE-GTZ. 275 p. (Módulo de Enseñanza Agroforestal No 2.).
PEZO, D, IBRAHIM, M. 1996 Sistemas silvopastoriles: Una opción para el uso sostenible
de la tierra en sistemas ganaderos. En 1 er foro internacional sobre “Pastoreo Intensivo en
Zonas Tropicales”. Veracruz México, 7 - 9 nov. 1996. Morelia, México. FIRA – Banco de
México. 39 p.
RENDA, S. A, CALSADILLA, Z. E, JIMENEZ, A. M, SANCHEZ, R. J. 1997. Objetivos
generales de SAF. Red Latinoamericana de cooperación técnica en SAF. Santiago. 4p.
RICSE, A. 2003. Sistemas agroforestales en la Región Ucayali. MNAG – INIA. Manual Nº
Pucallpa - Perú. 48p.
RIOS, A. J, VALENCIA, CH. F, MUÑOZ, B, M. 2009. Diagnostico de la microcuenca de la
margen derecha de Aucayacu. Proyecto FLOAGRI. UNAS - PERÚ. 217 p.
RIOS, A. J, VALENCIA, CH. F, MUÑOZ, B, M. 2003. Expansión y trayectoria de la
ganadería en la amazonia del Alto Huallaga, Perú, UNAS Tingo María. 133 p.
RIOS, G. W. 1992. Evaluación de los sistemas agroforestales tradicionales en la zona de
Tingo María - Aucayacu. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovable. UNAS. Tingo María,
Perú. 111 p.
ROBLES R, R. 2005. Planificación agroconservacionista de fincas como contribución al
manejo integrado de la microcuenca del Río Uruca, Costa Rica. Tesis M.Sc. CATIE.
COSTA RICA. 179p.
VILLANUEVA, C. 2003. Tipología de fincas con ganadería bovina y cobertura arbórea en
pasturas en el trópico seco de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10(39-40): 916.
YALTA, R. H. 2003. Identificación y rentabilidad de los sistemas agroforestales
asociados al cultivo de cacao. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la
Selva. Tingo María. 86 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








