Influencia del diámetro del segmento nodal o explante en la propagación en vivero de Dendrocalamus asper “bambú” en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado
Palabras clave:
Segmento nodal, propagación, Dendrocalamus asper, rebrotes, vivero, número de brotes, porcentaje de prendimiento.Resumen
Estudiar la influencia de los tamaños de diámetros de segmentos nodales en la propagación en vivero de la especie Dendrocalamus asper (bambú). Los tratamientos estuvieron comprendidos por los diámetros de los segmentos nodales: 1.50-2.00 cm, 2.01-2.50 cm y 2.51-3.00 cm respectivamente, cada tratamiento con 100 repeticiones. El diseño experimental empleado fue el completamente al azar con tres tratamientos (diámetro de segmentos nodales) y 100 repeticiones y para ver las diferencias se utilizó la prueba de Tukey (α= 0,05). Los resultados muestran el mejor resultado para el número de brotes corresponde al diámetro 2.51-3.00cm de segmento nodal con un promedio de 1.86 brotes por segmento nodal y el menor para el diámetro de segmento nodal comprendido entre 1.50-2.00 cm con un promedio de 0.92 brotes por segmento nodal.
Descargas
Referencias
Muñoz M, Guevara B, Montiel L. Regeneración in vitro del bambú gigante Dendrocalamus giganteus (Poaceae), Revista de biología Tropical. 1998. pp. 50-56.
Lárraga N, Gutiérrez N, López H, Pedraza M, Vargas J, Santos G, Santos U. Propagación vegetativa de tres especies de bambú. Rev. Ra Ximhai, Mochicahui, México. 2011; 7(2):205- 218.
Christanty L, Kimmins J, Mailly D. Without bamboo, the land dies:a conceptual model of the biogeochemical role of bamboo in an Indonesian agroforestry system. Forest Ecol. Manag. 1997; 91: 83-91.
Mercedes J. Guía técnica cultivo del bambú. Santo Domingo, República Dominicana. CEDAF. [Internet]. Academia; 2006. [Citado 2017 dic 13]. Disponible en: https://www.academia.edu/ 9592074/Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_Cultivo_del_Bamb%C3%BA
Holdridge L. Ecología Basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica, San José; 1987.
Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación; el proceso de la investigación cuantitativa. 6 ed. México, México: Mc Graw-Hill; 2014.
Montiel M, Murillo L. Historia ecológica y aprovechamiento del bambú. Revista de Biología Tropical (C.R). 1998.
Trillo Y. Propagación vegetativa de Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) Backer ex K. Heyne, Bambusa vulgaris Schrad. ex H. Wendl. var. vittata. Riviere & C. Riviere, Guadua angustifolia Kunth y Guadua aff. angustifolia Kunth en el Fundo Bio Selva-Satipo. Tesis Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Académica de Agronomía Tropical. 2014.
Araujo D. Propagación vegetativa de Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) Backer ex K. Heyne y Guadua angustifolia Kunth establecidas en campo definitivo, Tulumayo - Tingo María. [Tesis Ing. Recursos naturales renovables mención forestal]. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2015.
Arya S, Sharma R, Kaur I. Micropropagation of Dendrocalamus asper by shoot proliferation using sedes. Plant Cell Reports Springer-Verlag. 1999; 18: 879–882.
Gárate M. Técnicas de propagación por estacas. Ucayali Perú. [Tesis Ing. Agrónomo]. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali; 2010.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








