Efecto de tres herbicidas totales de diferente acción y dosis en malezas de cacao (Theobroma cacao L.), Tingo Maria
Palabras clave:
cacao, malezas, herbicida, efecto residual, efectividad.Resumen
A los 15 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 85,50 a 40.75 %, correspondiente al T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1), que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 30 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 92,50 a 65.00 %, correspondiente al tratamiento T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T3 (Gramocil 2 L/ha-1) que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 45 días se observa que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y el porcentaje promedio de control fluctuó de 96.00 a 89.50 %, correspondiente al T4 (Paraquat 3 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1) que ocuparon el primero último y lugar respectivamente, para el efecto de control el tratamiento T4 (Paraquat 3 L/ha-1), mostró mayor efecto de control de 96 % a dosis media de 3 L ha-1, seguido por el tratamiento T7 (Paraquat 4 L.ha-1), con 95.5 % a una dosis media de 4 L/ha-1, Además el tratamiento T2 (Glifosato 2 L.ha-1) mostró menor efecto de control con un 89.75 %, a los 45 días.
Descargas
Referencias
Kogan M, Pérez A. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos del modo de acción de los herbicidas. Chile: Editorial Universidad Católica de Chile; 2003.
Dieleman J, Mortensen D. Influence of weed biology and ecology on development of reduced dose strategies for integrated weed management systems. In: J. L. Hatfield, D. D. Buhler, and B. A. Stewart (Eds.). Integrated weed and soil management. Chelsea, MI: Ann Arbor Press Inc. 1997. pp. 333-362.
Viera M. Herbicidas. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2000.
Peterson D, Thompson C, Regehr D, Al-Khatib K. Herbicide mode of action. Kansas State University; 2001.
García B, Bortolussi O, Blatner de Mayoral L. 2003. Formulaciones y coadyuvantes. [Internet] E.E.A. Anguil INTA; 2003. [Citado 2018 en 17]. 27 p. Disponible en: http://www.argenpapa.com. ar/img/FORMULACIONES%20Y%20COADYUVANTES.pdf
Medrano C. Control de malezas en frutales. Rev. Fac. Agron. (Maracay), Alcance 50: Venezuela: Maracaibo; 1996.
Andina. San Martín produce el 40 por ciento de palma aceitera del total nacional. [Internet]. 2019. [Citado 2018 may 31]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-san-martin-produce-40-ciento-palma-aceitera-del-total-nacional-708 876.aspx
Helfgott L. Control de malezas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú; Lima; 1987.
Leguizamón E. Las malezas y el agroecosistema. Cátedra de malezas, Dpto. de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias. Santa Fé; 2003.
García T, Fernández Q. Fundamento de la mala hierba y herbicidas. 1ra ed. España: Editora Mundi Prensa; 1991.
Villarias J. Atlas de malas yerbas Madrid, España: Mundi Prensa; 1992.
Herbario digital de malas hierbas. [Internet] Universidad de Lleida. Dept. Hortofructicultura, Botànica i Jardineria Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària Universitat de Lleida ;2018. [Citado 2018 may 31] Disponible en: http://www.malesherbes.udl.cat/web-c.htm
Alam. Revista de la Asociación Latinoamericana de Malezas. Resumen del panel sobre Método de Evaluación de Control de Malezas en Latinoamérica. II Congreso ALAM: Enero 1974. Cali, Colombia; 1974. pp. 6 – 12.
Silva F, Rodríguez O, Días G, Bautista M. Efectividad Biológica de un derivado del ácido graso para el control de Macrosiphum rosae L. (Homoptera, Aphididae) y Tetranychus urticae Koch. Agrociencia. 2005. 39: 319 – 325.
Pytty A, Cuñaz B. Modo de acción de fitoxicidad de los herbicidas. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano; 1995.
Esqueda, E. Efecto de variables de aplicación en la efectividad del glifosato. In: Avances en la Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal y Acuícola en el Trópico Mexicano. Barradas L., H. V. et al. (eds.). CP. ITA No. 18. ITMAR No. 1. UACh. UV. Veracruz, México: INIFAP; 2004. pp. 235-245.
Petroff R. Water Quality and Pesticide Performance. Montana State University Extensión Service. Estados Unidos: California; 2000.
Leiva P. Manejo en la deriva en la aplicación de agroquímicos. Carp. Produc. Vegetal. INTA, EEA. Pergamino, SERIE: Generalidades, Tomo XIV, N° 139. Perú: Lima: Puig. R; 1995.
Guavrit Ch, Cabanne F. Oil for Weed Control. Uses and mode of action, Pesticides Science. 1993; 37: 147 - 153.
Gunsolus J, Curran W. Modo de acción del herbicida y síntomas de daño (Publicación del Norte Central Regional). Estados Unidos: Universidad de Minnesota Servicio de Extensión; 1996.
Universidad del Estado de Kansas. El modo de acción del herbicida. C-715. [Internet]. Estación Experimental Agrícola de la Universidad del Estado de Kansas y el Servicio de Extensión; 2012. [Citado 2018 abr 31]. Disponible en: http://www.ksre.ksu.edu/library/crpsl2/c715.pdf
Cerna B. Manejo mejorado de malezas. CONCYTEC. 1ra ed. Perú, Trujillo; Libertad E.I.R.L.; 1994.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








