Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 7 (2019): Enero-junio

Efecto de tres herbicidas totales de diferente acción y dosis en malezas de cacao (Theobroma cacao L.), Tingo Maria

Enviado
June 1, 2021
Publicado
2021-06-01

Resumen

A los 15 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 85,50 a 40.75 %, correspondiente al T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1), que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 30 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 92,50 a 65.00 %, correspondiente al tratamiento T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T3 (Gramocil 2 L/ha-1) que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 45 días se observa que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y el porcentaje promedio de control fluctuó de 96.00 a 89.50 %, correspondiente al T4 (Paraquat 3 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1) que ocuparon el primero último y lugar respectivamente, para el efecto de control el tratamiento T4 (Paraquat 3 L/ha-1), mostró mayor efecto de control de 96 % a dosis media de 3 L ha-1, seguido por el tratamiento T7 (Paraquat 4 L.ha-1), con 95.5 % a una dosis media de 4 L/ha-1, Además el tratamiento T2 (Glifosato 2 L.ha-1) mostró menor efecto de control con un 89.75 %, a los 45 días.

Referencias

  1. Kogan M, Pérez A. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos del modo de acción de los herbicidas. Chile: Editorial Universidad Católica de Chile; 2003.
  2. Dieleman J, Mortensen D. Influence of weed biology and ecology on development of reduced dose strategies for integrated weed management systems. In: J. L. Hatfield, D. D. Buhler, and B. A. Stewart (Eds.). Integrated weed and soil management. Chelsea, MI: Ann Arbor Press Inc. 1997. pp. 333-362.
  3. Viera M. Herbicidas. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2000.
  4. Peterson D, Thompson C, Regehr D, Al-Khatib K. Herbicide mode of action. Kansas State University; 2001.
  5. García B, Bortolussi O, Blatner de Mayoral L. 2003. Formulaciones y coadyuvantes. [Internet] E.E.A. Anguil INTA; 2003. [Citado 2018 en 17]. 27 p. Disponible en: http://www.argenpapa.com. ar/img/FORMULACIONES%20Y%20COADYUVANTES.pdf
  6. Medrano C. Control de malezas en frutales. Rev. Fac. Agron. (Maracay), Alcance 50: Venezuela: Maracaibo; 1996.
  7. Andina. San Martín produce el 40 por ciento de palma aceitera del total nacional. [Internet]. 2019. [Citado 2018 may 31]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-san-martin-produce-40-ciento-palma-aceitera-del-total-nacional-708 876.aspx
  8. Helfgott L. Control de malezas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú; Lima; 1987.
  9. Leguizamón E. Las malezas y el agroecosistema. Cátedra de malezas, Dpto. de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias. Santa Fé; 2003.
  10. García T, Fernández Q. Fundamento de la mala hierba y herbicidas. 1ra ed. España: Editora Mundi Prensa; 1991.
  11. Villarias J. Atlas de malas yerbas Madrid, España: Mundi Prensa; 1992.
  12. Herbario digital de malas hierbas. [Internet] Universidad de Lleida. Dept. Hortofructicultura, Botànica i Jardineria Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària Universitat de Lleida ;2018. [Citado 2018 may 31] Disponible en: http://www.malesherbes.udl.cat/web-c.htm
  13. Alam. Revista de la Asociación Latinoamericana de Malezas. Resumen del panel sobre Método de Evaluación de Control de Malezas en Latinoamérica. II Congreso ALAM: Enero 1974. Cali, Colombia; 1974. pp. 6 – 12.
  14. Silva F, Rodríguez O, Días G, Bautista M. Efectividad Biológica de un derivado del ácido graso para el control de Macrosiphum rosae L. (Homoptera, Aphididae) y Tetranychus urticae Koch. Agrociencia. 2005. 39: 319 – 325.
  15. Pytty A, Cuñaz B. Modo de acción de fitoxicidad de los herbicidas. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano; 1995.
  16. Esqueda, E. Efecto de variables de aplicación en la efectividad del glifosato. In: Avances en la Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal y Acuícola en el Trópico Mexicano. Barradas L., H. V. et al. (eds.). CP. ITA No. 18. ITMAR No. 1. UACh. UV. Veracruz, México: INIFAP; 2004. pp. 235-245.
  17. Petroff R. Water Quality and Pesticide Performance. Montana State University Extensión Service. Estados Unidos: California; 2000.
  18. Leiva P. Manejo en la deriva en la aplicación de agroquímicos. Carp. Produc. Vegetal. INTA, EEA. Pergamino, SERIE: Generalidades, Tomo XIV, N° 139. Perú: Lima: Puig. R; 1995.
  19. Guavrit Ch, Cabanne F. Oil for Weed Control. Uses and mode of action, Pesticides Science. 1993; 37: 147 - 153.
  20. Gunsolus J, Curran W. Modo de acción del herbicida y síntomas de daño (Publicación del Norte Central Regional). Estados Unidos: Universidad de Minnesota Servicio de Extensión; 1996.
  21. Universidad del Estado de Kansas. El modo de acción del herbicida. C-715. [Internet]. Estación Experimental Agrícola de la Universidad del Estado de Kansas y el Servicio de Extensión; 2012. [Citado 2018 abr 31]. Disponible en: http://www.ksre.ksu.edu/library/crpsl2/c715.pdf
  22. Cerna B. Manejo mejorado de malezas. CONCYTEC. 1ra ed. Perú, Trujillo; Libertad E.I.R.L.; 1994.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.