Influencia de control eficiente en la gestión de la cooperativa A. C. A. H.
Palabras clave:
Nivel de influencia, control, gestión, rentabilidad.Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia del control eficiente en la gestión de la Cooperativa Agroindustrial C. A. H. La metodología consistió en aplicar conceptos y criterios de los modelos de gestión empresarial de Deming y de De Jaime y de control interno de Ataucusi & Valladolid encaminados hacia la eficiencia de la gestión empresarial. Para ello, se diseñó un instrumento que permitió aplicar un diagnóstico de percepción de los niveles de gestión y controles dentro de la organización, teniendo como muestra a los directivos y los Stakeholders. Los resultados revelaron que el nivel de influencia del control en la gestión eficiente de la organización cooperativa no son los determinantes para maximizar la rentabilidad empresarial, en razón de que las organizaciones cooperativas en su mayoría ofertan sus productos al mundo y consecuentemente dependen de los mercados internacionales ya que el cacao se negocian en la Bolsa de Valores de Nueva York, bajo el símbolo “Comercio justo”, con precios cotizados en dólares y centavos de dólar por libra. En conclusión, no obstante, del impacto de los precios internacionales en la negociación de los productos considerados como commodities, consideramos que el nivel de intensidad sin precedentes de la economía internacional, el cambio climático, puede cambiar las condiciones actuales. Para ello, es necesario que los directivos desarrollen estrategias de gestión para que sus niveles de rentabilidad no sean mitigados.
Descargas
Referencias
Ataucusi V, Valladolid Ni. Sistema de control interno basado en el informe COSO y optimización de la gestión en la empresa Gemems Bussiness. 2012
Beltrán J. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. 2da. Ed. Colombia: Editores y Global Ediciones S.A.;1998.
Pacheco J, Castañeda W, Caicedo C. Indicadores Integrales de Gestión.Colombia: Editorial Mc Graw Hill; 2002.
Romero M. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista de enfermería del trabajo. 2016; 6(3), 105-114.
Gitman L. Fundamentos de administración financiera. México: Editorial OUP Harla México, S.A.; 1997.
Sánchez J. Análisis de Rentabilidad de la empresa. 2002.
Guajardo G. Contabilidad financiera. 3ra ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2002.
Lizama P, Boccardo G. Guía de asociación entre variables: Pearson y Spearman en SPSS Chile. Universidad de Chile. 2014.
Guzmán J, Vera P. El Control Interno como parte de la gestión administrativa y financiera de los centros de atención y cuidado diario. Caso: Centro de atención y cuidado “El Pedregal” de Guayaquil – Ecuador. 2015.
Ajtun P. Organización y sistematización de una cooperativa productora de café. Guatemala; 2009.
García G. El control interno en la gestión de las microempresas del sector comercio, rubro material de construcción, en la provincia de Sullana – Piura. [Internet]. 2014 [Citado 2017 jun 23]. Disponible en: //C:/Users/Celia/Downloads/ Uladech_Biblioteca_virtual%20 (21).pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








