Optimización de mezclas por aceptabilidad de una galleta con adición de harina de plátano (Musa paradisiaca), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.)
El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar galletas enriquecidas con alimentos ricos en micronutrientes (plátano, soya y cacao), teniendo presente el criterio más importante en la selección del nivel de incorporación de estos ingredientes y la contribución que ésta tendrá en la aceptación del producto final. Se determinó la humedad y extensibilidad de la mezcla de harinas y la evaluación sensorial de las galletas con panelistas semi entrenados mediante una escala hedónica de siete puntos. La formulación para la elaboración de las galletas fue: harina 61% (harina de trigo 46% más harina de plátano, soya y cacao, solos o en mezcla 15%), mantequilla 4%, yema de huevo 13%, azúcar 21,3% y polvo de hornear 0,7%. Se utilizó el Diseño Simplex con Centroide ampliado, diseño de mezclas de la metodología de superficie de respuesta. El análisis estadístico para la aceptabilidad general se realizó a través de un ANVA (α=0,05) de los modelos de regresión lineal y cuadrático, para escoger el modelo más significativo y de mejor ajuste. Las mezclas de harinas presentaron humedad menor a los límites permitidos. La proporción óptima de humedad se presentó en la mezcla: plátano (0,128347%), soya (9,034672%) y cacao (5,836981%). La proporción óptima de extensibilidad se presentó en la mezcla: plátano (1,725467%), soya (2,12238%) y cacao (11,15216%). La proporción óptima para lograr la mayor aceptación sensorial de las galletas fue con 5,33% de harina de plátano, 4,32% de harina de soya y 5,33% de harina de cacao.
Referencias
UNICEF. El Estado de la Niñez en el Perú. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia; 2004.
AOAC. Official methods of analysis of international. 16 ed. Vol. II. 1995.
Barraza G, Rojas C. Manual de laboratorio de Análisis y Composición de los Productos Agroindustriales. Universidad Nacional de Trujillo; 2012.
UNEY. Factores que afectan la gelatinización y gelificación de almidones - Practicas integrales II. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy - UNEY. 2007.
Arévalo C, Catucuamba H. Mejoramiento de la calidad de las galletas de harina de trigo mediante la adición de harina de haba (Vicia faba L.) y de panela como edulcorante. [Tesis para obtención del título de Ingeniero Agroindustrial]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2007.
Benítez B, Archile A, Rangel L, Ferrer K, Barboza Y, Márquez E. Composición proximal, evaluación microbiológica y sensorial de una galleta formulada a base de harina de yuca y plasma de bovino. Revista Interciencia. 2008; 33(1).
Cabeza S. Funcionalidad de las materias primas en la elaboración de galletas. [Tesis para obtener el grado de master en seguridad y biotecnología alimentaria]. España: Universidad de Burgos; 2009.
CODEX STAN. Norma para productos proteicos de soya. 1989.
FAO/WHO. Protein quality evaluation: Report of joint FAO/WHO expert consultation, Food and Nutrition Paper 51. 1991.
Jiménez A. Valor nutritivo de la soya. Revista Investigación y Ciencia: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2006; 36: 29-34.
Morillo M. Alternativas de Industrialización de Cacao (Theobroma cacao L.) Nacional Finoo de Aroma en el Cantón Pangua Provincia De Cotopaxi. [Tesis para la obtención del Título de Ingeniero en Industrialización de Alimentos]. Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad De Ciencias de la Ingeniería. 2005.
Ortega K, Hernández D, Acosta H. Desarrollo y caracterización de un producto libre de gluten a base de harinas de maíz, arroz y quinua. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de alimentos; 2013. p. 22: 29.
US FDA. Food labeling: Health claims, soy protein and coronary heart disease. Food Reg. 1999; 64: 57700-57733.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.