Condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado
Palabras clave:
salubridad, análisis microbiológico, microrganismos viables, coliformes totales, mohos, levaduras, parásitos, Áscaris lumbricoides, Entamoheba coli.Resumen
El objetivo fue analizar las condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado. Se aplicó un cuestionario de encuesta a 81 familias sobre los servicios básicos con que cuentan. El 89.3% indican que se abastecen de agua proveniente de un reservorio y un 94% informa que se realiza limpieza y desinfección del agua que consumen, sin embargo, al realizar los análisis microbiológicos de dicha agua se detectó presencia de microorganismos aerobios viables, coliformes totales, mohos y levaduras, resultando no apto para el consumo directo. El 1,8% elimina sus excretas al aire libre convirtiéndose en un vector importante para la transmisión de diversas enfermedades, se realizaron análisis parasitológico de heces de los
niños (2 a 12años de edad) encontrándose que, un 65% están infestados por Áscaris lumbricoides y el 6,67% por quiste de Entamoheba coli y sólo el 28% están libres de parásitos.
Descargas
Referencias
Gimeno A. Principales factores condicionantes para el desarrollo de los hongos y producción de micotoxinas (2-5). Ergomix; 2002.
Botero D. Persistencia de parasitosis intestinales endémicas en América Latina. Bol. of Sanit. Panam .1981; 90: 39-47.
Benarroch E. Las helmintiasis como problema de salud pública. Tipografía Principios, Caracas; 1966.
Boland R, Young M. La estrategia, el costo y el progreso de la atención primaria de salud. Bol Ofic Sanit Panam. 1986; 93: 550-62.
Carlile M, Watkinson S, Gooday G. The Fungi. 2da ed. Academic Press, San Diego, 2001.
Cáceres O, Gastañaga C, Guillen J, Rengifo H. Diagnóstico de la salud ambiental en el Perú. Lima: Comité Nacional de Salud Ambiental, Consejo Nacional de Salud. 2003.
Castro De Esparza M, Sáenz R. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en agricultura. Volumen I: Aspectos microbiológicos. Lima: CEPIS/OPS; 1990,
Casapía M, Núnez C, Rahme E, Gyorkos T. Parasite risk factors for stunting in grade 5 students in a community of extreme poverty in Peru. Int J Parasitol. 2006; 36: 741-747.
INEI. X Censo de población y V de vivienda. Lima, 2005.
Center for disease control. Hepatitis surveillance. Report No.53, Atlanta. 1990:6.
Craun G. Enfermedades transmitidas por el agua en los Estados Unidos de América. En: Organización Panamericana de la Salud. La calidad del agua potable en América Latina: ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química. Washington, D.C.: ILSI Press; 1996. p. 61–88.
Croll N, Anderson R, Gyorkos T, Ghadirian E. The population biology and control of Ascarts lumbricoides in a rural community in han. Trans. R. Soco Trop. Med. Hyg. 1982; 2: 187-199.
MINSAP. Ministerio de Salud Pública. Plan de acción del programa de control de enfermedades diarreicas/Cuba. La Habana, Cuba; 1996.).
SANBASUR. Diagnóstico sobre gestión municipal y saneamiento ambiental básico, saneamiento básico de la sierra sur. 2004.
Galbán E. Epidemiología de las enfermedades diarreicas agudas) Rev. Cubana Med Gen Integr. 1989; 5(1): 48-68.
Herrera M. Epidemiología de las diarreas. En: Prevención y control de las diarreas. Ofic. Sanit. Panam. UNICEF; 1990. p. 5-16.
Hernández F, Sánchez M, Díaz C, Sánchez F, Prieto M, Flores J. Enfermedad diarreica aguda: aspectos etiológicos y sociales. Rev Ciencias Med. de Camagüey. 1988;4(2):108-17.
INEI. Indicadores sociales de vivienda. 2005.
Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. 2003
Hawley J, Penner L, Wedberg S, Kulp W. The role of the house fly, Musca doméstica, in the multiplication of certain enteric bacteria. Am J Trop Med. 1951; 31:572- 582.
Pessoa S, Vianna A. Parasuologk: médica. Guanabara Koogan, Río de Janeiro. 1982.
Prüs A, Kay D, Fewtrell L, Bartram J. Estimating the burden of disease from water, sanitation, and hygiene at a global level. Environ Health Perspect. 2002; 110(5): 537- 42.
Riverón R, Más P, Zarraigotía O, González M, Comellas M, Torres J. Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. Estudio de 66 pacientes. Rev. Cubana Pediatr. 1989;61(2):162-78.
Rengifo H, 2008. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2008; 25(4): 403-9).
Tilley E., Ulrich L., Lüthi C, Reymond Ph, Zurbrügg C. Compendium of Sanitation Systems and Technologies. 2nd Revised Edition. Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology (Eawag), Duebendorf, Switzerland. 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








