Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 7 Núm. 3 (2017): Enero-Junio

Distribución espacial de las propiedades físicas y químicas del suelo de la microcuenca Rio Bella-distrito Mariano Dámaso Beraún - Las Palmas

Enviado
January 3, 2020
Publicado
2020-01-03

Resumen

Se determinaron parámetros morfométricos, caracterizando, analizando e interpretando la distribución espacial de las propiedades físicas y químicas de los suelos por unidades fisiográficas en la microcuenca río Bella, distrito de Mariano Dámaso Beraún – Las Palmas, a partir del uso del SIG. Se determinó el número de calicatas, muestreo de suelos, registro de datos y anotaciones diversas; la fase de laboratorio consistió en análisis físicos y químicos del suelo; la fase final de gabinete en elaboración de mapas temáticos, así como la evaluación estadística de las variables en estudio. Como resultado, presenta una superficie de 3463,48 ha y perímetro 29,4 Km, índice de compacidad con tendencia a concentrar grandes volúmenes de escurrimiento de una lluvia intensa, presenta una forma oval redonda a oval oblonga. El comportamiento de las propiedades físicos y químicos de los suelos pertenecen al grupo textural franco de textura media (predominando el franco arcillo arenoso), seguido del grupo textural arenoso, de textura gruesa (arenoso franco) y en menor proporción el grupo textural arcilloso de textura fina (arcilloso), respecto a la materia orgánica y nitrógeno, el 81 % del área están en el rango mayor a 4 % ; y el 90 % presenta niveles adecuados de fósforo y niveles bajos de potasio, por lo que consideramos a estos suelos poco fértiles; se logró inter pretar las propiedades físicas y químicas del suelo presentes por unidades fisiográficas de la microcuenca río Bella

Referencias

  1. Acebedo E, Xarrasco A, León O, Silva P, Castillo G, Borie G, Martinez E, Gonzales S, Ahumada. Criterios de calidad del suelo agrícola, [Internet]. USDA, 2005. [Citado 22 de febrero de 2006]. Disponible en: http://soils.usda.gov/sqi/informe
  2. Achuy J. ArcGis. Manual de sistema de información geográfica. Grupo Universitario S.A.C. Perú, 2006; 321 p.
  3. Aguilar, M, Aguilar F, Carvajal F, Agüera F. Evaluación de diferentes técnicas de interpolación espacial para la generación de modelos digitales del terreno agrícola; 2001.
  4. Aguilar F, Aguilar M, Carvajal F, Agüera F, Sanchez P. Efectos de la morfología del terreno, densidad muestral y métodos de interpolación en la calidad de modelos digitales de elevaciones, In: XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Universidad de Almería; 2002
  5. Bruz D, De Gruijter J, Barsman B, Visschers R, Bregt A, Brewuwsma A, Bouma J. The performance of patial interpolation methods and cloropleth maps to estimate properties at points:a soil survey case study, Environmetrics. 1996; 7(1):1-16.
  6. Cepeda D. Química de Suelos. 2 ed, Trillas S.A. México; 1991. 167 p
  7. Contantinesco L. Conservación de suelos para países de desarrollo, Boletín Nº 10 FAO, Roma; 1976.
  8. Chen Z. Relationship between heavy metal concentrations in soils of Taiwan and uptake by crops. [Internet] 2000. [Citado 12 de febrero de 2016] Disponible en: http://ww.ftc.agnet.org/
  9. Dombeck M. El agua y cuencas hidrográficas [Internet]. 2012. [Citado 10 de junio de 2016] Disponible en: http://agricultura.uprm.edu/escorrentia/pdf/el_agua_y_las_cuencas_hidrograficas.pdf
  10. Doran J, Lincoln N. Guía para la evaluación de la calidad del suelo, [Internet]: USDA, 1999. [Citado 22 de noviembre de 2005] Disponible en: http://soils.usda.gov/sqi
  11. Fallas J. Comparación de dos métodos de interpolación para elaborar un modelo de elevación digital a partir de curvas de nivel a escala 1: 200,000 para Costa Rica, Universidad Nacional, Programa Regional en Manejo de vida silvestre y Ciencias Ambientales; 2003.
  12. Fassbender H. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. 2 ed, IICA, San José, Costa Rica; 1987.
  13. Fernandez R. Manual de técnicas de análisis de suelos, Instituto Mexicano del petróleo, México D.F.; 2006
  14. Gonzales SA. Distribución espacial por unidades fisiográficas, las propiedades físicas y químicas de los suelos con palma aceitera (Elaeis guineensis Jaq), Nueva Requena – Ucayali. [Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables]. [Tingo María]: Universidad Nacional Agraria de la Selva. 1987.
  15. Henríquez C, Killorn R, Bertsch F, Sancho F. La geoestadística en el estudio de la variación espacial de la fertilidad del suelo mediante el uso del interpolador kriging. Agronomía Costarricense. 2005; 29 (2): 73-81.
  16. Holdridge L. Ecología basada en zonas de vida, Instituto interamericano de cooperación para la
  17. agricultura, San José de Costa Rica; 1987. 216p.
  18. Jaramillo D. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin; 2003: 553 – 572.
  19. Joomla. El agua y cuencas hidrográficas, Universidad Autónoma del Estado de México [Internet] 2013. [Citado 10 de junio de 2015]. Disponible en: http://idrisi.uaemex.mx/index.php/esta-semana/nocion/lista-de-nociones/46-que-es-una-cuenca-hidrografica.
  20. Leandro M. Caracterización de las cuencas [Internet] 2009. [Citado 10 de junio de 2015]. Disponible en: http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENCAS.pdf
  21. Mejía AE, Acosta WE, Diosdado HB. Distribución espacial de los suelos de un área productiva de palma de aceite (Elaeis guineensis L.) en San Lorenzo, Ecuador. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo; 2010.
  22. MINAG. Cadena agropecuaria de papa: Manejo y fertilidad de suelos, Guía técnica de orientación al productor; 2009. 50 p.
  23. Navarro G. Química agrícola: El suelo y los elementos químicos esenciales en la vida vegetal. 2 ed. Mundi Prensa, España; 2003.
  24. Oliver M. Kriging: A method of interpolation for geographical information systems", International journal of geographic information systems. 1990; 4: 313–332.
  25. SOIL SURVEY STAFF. Soil survey manual. United States Departament of Agriculture. Washington, DC; 1993.
  26. Sub Estacion Bella Alta. Estación meteorológica instalada en el sector Bella Alta, en el fundo de la familia Morales en el año 2003; 2010.
  27. Vargas R. Mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de producción de caña de azúcar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura. Conservación Internacional Bolivia y Conservación Estratégica; 2009. 140p
  28. Villacorta S. Distribución espacial de las propiedades físicas y químicas de los suelos con cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jaq) de la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), en el distrito Padre Abad, provincia Padre Abad y región Ucayali. [Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables Mención Conservación de Suelos y Agua]. [Tingo María]: Universidad Nacional Agraria de la Selva. 2014.
  29. Zavala S. Estudio morfopedológico como base para la recuperación de suelo degradados en Tingo María. [Tesis MsC] [La Molina] Universidad Nacional Agraria la Molina. 1999.
  30. Zavaleta G. Edafología, El suelo en relación con la producción, Consejo Nacional de Concentración y Tecnología. Lima, Perú; 1992.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.