VALOR ECONÓMICO Y CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA MIEL DE ABEJA EN LOS APICULTORES DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – 2015
Resumen
La presente investigación titulada “VALOR ECONÓMICO Y CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y
MICROBIOLÓGICA DE LA MIEL DE ABEJA EN LOS APICULTORES DE LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO – 2015”, tuvo como objetivo fundamental determinar cuál es la relación entre la calidad física,
química y microbiológica con el valor económico (precio) de la miel de abeja en los apicultores de la
provincia de Leoncio Prado. La muestra estuvo conformada por mieles de abeja recolectadas de 65
apicultores de la provincia de Leoncio Prado. Se hicieron análisis de la calidad física, química y
microbiológica para contrastar con su precio. Se consideró la percepción del apicultor sobre calidad de la
miel. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, no experimental y mediante el análisis de la
ecuación de regresión lineal, se determinó que la percepción del apicultor sobre calidad de miel y calidad
química (pH, acidez y porcentaje de cenizas) fueron los que tuvieron relación directa significativa con el
valor económico (precio) de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado. Se
demostró que no existe relación directa entre la calidad física y microbiológica con el valor económico
(variable precio), de la miel. En cuanto al valor económico de la miel de abeja en los apicultores de la
provincia de Leoncio Prado existió considerable variación desde S/.30.00 soles por cada litro de miel hasta
S/.40.00 soles.
Palabras clave: calidad física, química, microbiológica, valor económico.
Descargas
Referencias
Bianchi E. Control de calidad de la miel y cera. Centro de Investigaciones Apícolas. Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero; 1990. 69 p.
Bogdanov S, Martin P, Lullman C. Harmonised methods of the European Honey. 2000. p.35
Codex Alimentarius ComisiónCodex Alimentarius Commission Standards. Codex Stan. 2001. p. 12–1981.
Código Alimentario Argentino Capítulo X. [Internet]. Buenos Aires; 2012. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativasalimentos caa.asp
Crane E. Bees and Beekeeping: Practice and world resources. New York: Cornell University Press; 1990. 614 p.
Chakir A, Romane A, Barbagianni N, Bartoli D. Major and trace elements in different types of Moroccan honeys. Australian Journal of Basic and Applied Sciences. 2011; 5(4): 223–231.
Espina D, Ordetx G. Apicultura Tropical. 4ta ed. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica; 1984. 506 p.
FAO. FAO Statistical yearbook 2013. [Internet]. 2013. Disponible en: http://ldvapp07.fao.org:8030/wds/api?db=faosyb
Guler A, Kocaokutgen H, Garipoglu AV, Onder H, Ekinci D, Biyik S. Detection of adulterated honey produced by honeybee (Apis mellifera L.) colonies fed with different levels of comercial industrial sugar (C3 and C4 plants) syrups by the
carbon isotope ratio analysis. [Internet]. Food Chemistry; 2014. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.01.033
Gozálvez F. Agroindustria de la miel. Aspectos técnicos. En: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Santiago, Chile. 1990. 5-11 p.
Bachmann H. Tesis Estudios preliminares de caracterización de miel de abeja: determinación de carbohidratos por gc/ms y análisis enzimáticos. [Tesis]. [Valdivia]: Universidad Austral de Chile. 2007.
Mendes E, Brojo E, Ferreira IMPLV, Ferreira MA. Quality evaluation of portuguese honey. Carbohydrate polymers. 1998; 37(3): 219-223.
Moguel O, Echazarreta G, Mora E. Evaluación de la calidad fisicoquímica de la miel de abeja producida en el estado de Yucatán XXXVI Reunión de investigación pecuaria, Sonora 2000: 2000. 253 p.
Nanda V, Sarkar BC, Sharma HK, Bawa AS. Physico–chemical properties and estimation of mineral content in honey produced from different plants in Northern India. Journal of Food Composition and Analysis. 2003;16(5):613-619.
Normas Técnicas Peruanas 209.038. Alimentos Envasados. Etiquetado. 7ma edición. 2009.
Sauri D, Mangas A. Estudio de algunos factores de calidad de tahonal recolectada en Yucatán. Gestión tecnológica CONACYT. 1986;(4):45-51.
Portal Alimentario. Seguridad de la producción de la miel y derivados. [Internet]. s/f. [Citado 15 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.portalalimentario.com/produccion_miel.htm
Terrab A, Recamales AF, Gonzalez, ML, Heredia FJ. Contribution to the study of avocado honeys by their mineral contents using inductively coupled plasma optical emission spectrometry. Food Chemistry. 2005;92(2), 305–309.
Velásquez AV. Caracterización físico-química y microbiológica de la miel de Apis mellifera sp. del Suroeste de Antioquia, Colombia. Ingeniería y Ciencia – Ing.cienc. 2013; 9(18):61–74.
Von Der W, Persano L, Piana M, Morlot M, Martin P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. [Internet]. 2004. Disponible en: https://doi.org/10.1051/apido:2004050
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








