DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL DISTRITO DE RUPA RUPA EN EL AÑO 2014
Resumen
El estudio fue de tipo transversal y nivel relacional; en donde nos planteamos el objetivo de conocer la
relación de la desnutrición infantil con la cultura alimentaria y el nivel de ingreso de las familias del distrito
de Rupa Rupa – Huánuco. La muestra estuvo conformada por 180 familias del distrito de Rupa Rupa. Se
recolectaron los datos mediante encuestas para poder determinar y evaluar la relación de la cultura
alimentaria y el nivel de ingreso con la desnutrición infantil. La relación entre la cultura alimentaria y el
nivel de ingreso con la desnutrición infantil de niños de 0 a 9 años de edad es significativa y elevada
relación causal inversa (R2 = 75.80 %).
La relación entre la cultura alimentaria y la desnutrición infantil de niños de 0 a 9 años de edad es
significativa (R2 = 76.19 %) y para la relación del nivel de ingresos de las familias con la desnutrición infantil
(R2 = 72.99 %)
Palabras clave: Desnutrición, cultura alimentaria, nivel de ingresos, antropometría.
Descargas
Referencias
Anchelia O, Sernaque F. Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 Años, en el centro de salud "Ollantay", San Juan de Miraflores, 2013 [Tesis]. [Callao]: Universidad Nacional del Callao; 2013.
Arocena V. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Perú: una aplicación de modelos multinivel. Revista
Latinoamericana de Población. Perú; 2010.
Beltrán A, Seinfeld J. Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Perú; 2009
Beltrán A, Seinfeld J. Desnutrición crónica infantil en el Perú un: problema persistente. [Internet]. 2013. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=32uCe
Blakely T, Hales S, Kieft C, Wilson N, Woodwartd A. The Global distribution of risk factors by poverty level. Bulletin of the World Health Organization. 2005;83(2):118-126.
FAO. FAO Statistical yearbook. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/015 i2490e/i2490e02a.pdf.
FAO. FAO Statistical yearbook. [Internet]. 2013. Disponible en: http://ldvapp07.fao.org:8030/wds/api?db=faosyb.
Fernández A, Martínez R. Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. ONUCEPAL. Santiago de Chile; 2006.
Gasparini L. Pobreza y Desigualdad en América Latina. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: Bibliografika de Voros
S.A.; 2013.
Gómez DL. Influencia de los factores sociales en el desarrollo del niño durante el primer año de vida [Tesis]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor San Marcos; 2007.
Hernández S. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGRAW-Hill/Interamericana
Editores; 2014.
Instituto Nacional De Estadística E Informática INEI Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Lima; 2007.
López C. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del niño. Universidad de Colombia. Colombia; 2011.
Mispireta M, Rosas A, Velásquez J, Lescano A, Lanata C. Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005. Rev. Perú Med. Exp Salud Publica. 2007; 24(2):129-35.
Montes. Relación entre Los factores socioculturales y La desnutrición Infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud "OLLANTAY", San Juan de Miraflores. Lima, Perú; 2010.
Nicklas T, Hayes D. Guía de nutrición para niños saludables con edades entre 2 a 5 años. [Internet]. Asociación Americana de Dietética; 2008. Disponible en: http://health.gov/dietaryguidelines/dga2005/report/HTML/D1_Adequ
acy.htmqHxpZUC&pg=PA316&lpg=PA316&dq=Beltrán+A.+%26+Seinfeld+J.
Troncoso C, Astudillo A. Factores sociales que condicionan la asistencia de mujeres a la consulta nutricional. [Internet]. RevChilNutr. 2011;38:1:8-14. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182011000100001
UNICEF. La desnutrición infantil causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. [Internet]. 2011. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








