COMPORTAMIENTO DE UN SUELO DEGRADADO BAJO COBERTURA NATIVA RABO DE ZORRO (Leptochloa unininervia), EN SUPTE
Resumen
En el presente trabajo se realizó en el Sector Carlos Mavi, Supte San Jorge en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de evaluar el comportamiento del suelo bajo cobertura nativa rabo de zorro (Leptochloa uninervia) determinando las propiedades físicas y químicas de
suelo, el análisis foliar, y significancia estadística. Se usó el método de analisis de suelo, Hidrometro, Walkley y Black, Olsen, Ácido sulfúrico 6N, %M.O.x 0.045, método de Acetato de amonio y Absorción atómica, se hicieron muestreos del lugar, a dos profundidades a 10 y 20 cm. Los resultados destacan que la textura es variable Franco arcilloso limoso a 10 cm, arcilloso a 20 cm respectivamente, para arena 21.68 a 17.68%, para arcilla de 35.04 a 45.04% y limo de 43.28 a 37.28%, el pH fuertemente acido, la materia orgánica en nivel medio para ambas profundidades destaca el nitrógeno nivel medio, mientras que el fosforo y el potasio nivel de bajo a medio, el calcio, el magnesio, el aluminio muestran niveles bajos mientras que las bases cambiables se encuentran en nivel alto, así mismo, el análisis foliar, destaca el calcio con nivel óptimo, el hierro con nivel medio y manganeso con nivel óptimo, mientras nitrógeno, fosforo, potasio y magnesio con niveles bajos. Estadísticamente concluimos que no existen diferencias significativas entre los promedios de nitrógeno potasio en el análisis de suelo, así mismo en el análisis foliar no existen diferencias significativas entre la media de nitrógeno en el análisis.
Palabras clave: fertilidad, rabo de zorro, Leptochloa unininervia, nitrógeno, potasio, fosforo, suelos ácidos, Calcio, Magnesio, Sodio, hierro, zinc, manganeso, cobre macronutrientes, micronutrientes
Descargas
Referencias
Bravo C. 2004. Variabilidad espacial de propiedades fisica y químicas del suelo y su relación con el rendimiento de frijol. [Internet] 2004. [Citado abril de 2014] Disponible en: http://www.zonanosaturada.com/zns11/publications/p79.pdf, documentos.
Salazar E, Fortis M, Vázquez A, Vázquez C. Abonos orgánicos y platicultura. Palacio, México, Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, COCyTED. 2003.
Porta J. Edafología; para la agricultura y el medio ambiente. [Internet] 1998. [Citado mayo de 2014] Disponible en: http://www.Iec.cat/mapasols/DocuInteres/PDF/Llibre03.pdf.Documentos.
Legaz F. Análisis de hojas, suelos y aguas para el diagnóstico nutricional de plantaciones de cítricos. Procedimiento de toma de muestras. [Internet]. 1995. [Citado abril de 2014] Disponible en: http://www.ivia.es/otri/pdf/hojas/AnalisisMin.pdf. documentos.
Calegari A. Guía de leguminosas de vearo para adubacao verde. Londrina, Brasil: IAPAR; 1992.
Cisneros F. Control de plagas agrícolas. 2daEdición. Full print. S.R.L. La Molina, Lima; 1995.
FAO. Directrices para el control de la degradación de los suelos. Italia; 1984. 38 p.
Galán E. Conferencia Contaminación de Suelos por Metales Pesados. [Internet]. 2008. [Citado marzo de 2015] Disponible en:
http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf.Documentos.
Meza A. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana. Revisión de experiencias y lecciones aprendidas.
[Internet]. CIENCIA, 2006. [Citado julio de 2014] Disponible en: www.cifor.org/rehab/download/version_ultima.pdf. Documentos.
Unidad de Comunicación e Informacion. (CIED). Técnicas agroecológicas y el uso de recursos. [Internet]. Ciencia, 2014. [Citado setiembre de 2014] Disponible en: http: // www. ciedperu.org/cendec /biblio4.htm, documentos
Zagal E. 2011. El ciclo del nitrógeno en el suelo. [Internet Ciencia, 2011. [Citado agosto de 2014] Disponible en: http:// www.ciencia-ahora.cl/Revista16/14ElCicloDelNitrógeno.pdf.documentos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








