SIMULACIÓN NUMERICA DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS RADIADOS POR TELEFONOS CELULARES
Resumen
Este trabajo trata sobre la simulación numérica de campos electromagnéticos en medios biológicos. El
objetivo principal es modelar y simular la absorción, por parte de la cabeza humana, de las ondas
electromagnéticas que emiten los teléfonos celulares. En primer lugar se realiza el modelamiento
numérico de una región de interés de la cabeza (discretización del dominio) para lo cual nos ayudamos
de imágenes de resonancia magnética obtenidos de la literatura; luego formulamos el modelo
matemático de los campos electromagnéticos por medio de las ecuaciones de Maxwel donde se
incorporan la propiedad quiral del cerebro y los campos electromagnéticos a baja frecuencia emanados
por la batería del celular. El cálculo numérico de los campos electromagnéticos radiados por el celular se
realiza por medio de una adaptación del método de Diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD).
Finalmente se simuló la Tasa de Absorción Específica (SAR) variando el factor quiral. La simulación fue
implementada en Matlab, lo cual mostró la distribución del SAR en vista tridimensional y una vista de
perfil que permitió observar los valores máximos del SAR. La conclusión más importante es que
considerando el factor quiral del medio biológico, se detectó que existe mayor absorción de la radiación
emitida por teléfonos celulares con respecto a resultados de modelos clásicos.
Palabras claves: Campos electromagnéticos, Tasa de Absorción Específica, microondas, modelo matemático, simulación numérica, ecuaciones de Maxwell, quiralidad, Matlab.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








