ENTOMOFAUNA ASOCIADA CON LA COCONA (Solanum sessiliflorum Dunal) EN TINGO MARÍA, HUÁNUCO
Resumen
En el presente trabajo se dan conocer los diferentes insectos que están asociados con la parte aérea de
la cocona, a fin de poder establecer estrategias de manejo dentro de este cultivo. Se han hallado a 29
insectos fitófagos tales como Acrididae (Gen. sp. no det.), Leptoglosus zonatus Dallas, Edessa
rufomarginata De Geer, Edessa aff. aulacosterna Stal, Oebalus sp., Proxys punctulatus (Pal. de Beauv.),
Arvelius porrectipinus Breddin, Dysdercus sp., Euryophthalmus humilis (Drury), Cyphonia clavata Fab.,
Aphis gossypii Glover, Planococcus sp., Thrips sp., Alcidion deletum Bates, Diabrotica speciosa Germar,
Colaspis aff. aerea Lefevre, Diabrotica gestroi Baly; Anthonomus sp., Gnorimoschema sp. Neoleucinodes
elegantis Germar, Mechanitis polymnia proceriformis Brick, Manduca sexta L., Heliothis virescens
(Fabricius), Drosophila sp., Euxesta sp., Anastrepha sp., Lonchaea sp., Atta cephalotes (L.), y Pheidole
sp. Nueve predadores como Nabis sp., Rhinacloa sp., Zelus sp., Cycloneda sanguinea L., Scymnus sp.,
Calopteron (cercano a) reticulatum F., Condylostilus sp., Polistes (cercano a) canadensis (L.) y Polybia
sp. Cuatro parasitoides como un Braconidae (Gen. sp. no det.), Enicospilus sp., Spilochalcis sp. e Ipsiura
sp., y a ocho insectos polinizadores como Conoderus sp., Andrena sp., Apis mellifera (L.), Trigona spp.,
Euglossa sp. y Bombus sp.
Palabras clave: Insectos, fitófagos, controladores biológicos, polinizadores.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








