EFECTO DEL PROPÓLEO EN LA LONGITUD, TIEMPO Y FORMA HISTOLÓGICA DE REPARACIÓN DE HERIDAS CUTANEAS INDUCIDAS EN CUYES (Cavia porcellus L.)
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de una pomada a base de propóleo en diferentes
concentraciones sobre la longitud, tiempo y forma histológica de reparación de heridas cutáneas
inducidas en cuyes (Cavia porcellus). Para ello se utilizaron 16 cuyes de raza Perú de tres meses de
edad distribuidos en cuatro tratamientos: 0% (T0) 10% (T1), 30% (T2), 50% (T3) de propóleo y cuatro
repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA). A todos los animales se indujo un corte de
130 mm de diámetro en la parte dorsal en el día 0 y la pomada se aplicó mediante hisopado en intervalos
de 24 horas hasta finalizar el proceso de reparación. Las mediciones de la longitud de reparación de las
heridas mediante el método planimétrico y la toma de biopsias de tejido se realizaron en los días 0, 3, 7,
11 y 15 días después de la incisión. Los tejidos se fijaron en solución de formol al 10%, procesado y
coloreados con hematoxilina y eosina. Los resultados fueron evaluados por el análisis de varianza y la
prueba de Tukey (P>0.01). La longitud de reparación cutánea en el T3 fue superior a los demás
tratamientos (P>0.01) a partir del tercer día. El T3 al treceavo día mostró un grado de reparación por
completo en comparación al T1 y T2 en los cuales la reparación total se obtuvo a los 15 días. El propóleo
estimuló la neo formación vascular y fibroblástica, induciendo a la formación epitelial. La longitud y
tiempo de reparación de las heridas inducidas mejoraron a medida que se incrementó el contenido de
propóleo en la pomada usada y en la forma histológica de reparación predominó la regeneración
epitelial.
Palabras Claves: Propóleo, reparación de heridas, regeneración tisular.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








