Artículos
Vol. 12 Núm. 20 (2024): Julio-Diciembre
Conversión de asistencias a clases en notas actitudinales
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Universidad Nacional Agraria de la Selva
-
Enviado
-
January 23, 2025
-
Publicado
-
2024-12-30
Resumen
Objetivo: Desarrollar fórmulas matemáticas para la evaluación cuantitativa de la asistencia a clases de estudiantes de nivel superior como componente de la evaluación de las actitudes. Metodología: La investigación se desarrolló con el enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño descriptivo. Se utilizó el procesador de textos Excel para desarrollar y verificar la funcionalidad de la fórmula con datos simulados de registros de asistencia de estudiantes. Resultados: Se obtuvo una fórmula matemática para calcular el porcentaje de asistencia a clases de los estudiantes contextualizado a las actitudes, el mismo que se proyectó con 10 sesiones de clase, asignando un valor de +10 a cada asistencia y -10 a cada falta, además la tardanza equivale a -3, una justificación de inasistencia o permiso equivalen cada uno a -5. También se ha generado una fórmula matemática para convertir el porcentaje de asistencia en nota vigesimal, el mismo que se obtiene multiplicando el porcentaje de asistencia por un factor 0,3 y restando 10 al producto, permitiendo obtener notas de 20 y 11 con 100% y 70% de asistencia respectivamente. Conclusión: Se proponen fórmulas matemáticas que permiten transformar matemáticamente la asistencia a cada clase en notas vigesimales como componente de la evaluación actitudinal.
Referencias
- Agudelo, L. (2022). La evaluación de la competencia reflexiva en la lectura crítica desde el enfoque socioformativo. Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte, 1(1). https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.01.003
- Berlanga Ramírez, Ma. de la L., & Juárez Hernández, L. G. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. Diálogos Sobre Educación. Temas Actuales En Investigación Educativa, 11(21). https://doi.org/10.32870/DSE.V0I21.646
- Bueno Chuchuca, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophía, 32. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
- Delgado Bernal, D. S., & Bravo Bonoso, D. G. (2022). Estrategias de evaluación por competencias en la educación superior del siglo XXI. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 6(1). https://doi.org/10.47230/unesumciencias.v6.n1.2022.640
- Diaz, M. D. M., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J. M., Escudero Escorza, T., Rodríguez Espinar, S., & Vidal García, J. (2002). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 357–383. https://revistas.um.es/rie/article/view/98971
- Estrada Taboada, E. J., Hernández Riveros, N. Y., Jiménez Herrera, S. J., & Ahumada Méndez, L. S. (2023). Currículo por competencias: Un enfoque constructivista y socioformativo para la transformación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6004
- Fernández, F., Torrealba, J. C., Pineda, O., & Tijerina, A. (2007). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual. Innovaciones de Negocios, 4(8), 377–50 404. https://doi.org/10.29105/rinn4.8-8
- Gabalán Coello, J., & Vásquez Rizo, F.-E. (2017). Rendimiento Académico Universitario y Asistencia a Clases: Una visión. Revista Educación, 41(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.18477
- Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31, 43–63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
- Kassarnig, V., Bjerre-Nielsen, A., Mones, E., Lehmann, S., & Lassen, D. D. (2017). Class attendance, peer similarity, and academic performance in a large field study. PLoS ONE, 12(11). https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0187078
- Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 4(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211
- Morales López, S., Hershberger del Arenal, R., Acosta Arreguín, E., Morales López, S., Hershberger del Arenal, R., & Acosta Arreguín, E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?. Revista de La Facultad de Medicina (México), 63(3), 46–56. https://doi.org/10.22201/FM.24484865E.2019.63.3.08
- Olmos-Migueláñez, S. (2010). Diseño del proceso de evaluación de los estudiantes universitarios españoles: ¿responde a una evaluación por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior?. Revista Iberoamericana de Educación, 53(1), 1–13. https://doi.org/10.35362/RIE5311754
- Ontiveros Ruiz, G., & Bosco Hernández, M. D. (2019). Desarrollo de un instrumento para evaluar actitudes hacia la formación universitaria: un estudio de caso en la Attitude Questionnaire about University Education: a Case Study at UAM-I. 21, 38. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e38.1998
- Pérez, J., & Graell, S. (2004). Asistencia a clase y rendimiento académico en estudiantes de medicina: La experiencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Educación Médica, 7(2), 85–89. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Riera Bravo, J. S., Castillo Miranda, M. E., Campoverde Naula, M. de la N., & Uyaguari Brito, S. M. (2023). La evaluación de los aprendizajes desde el enfoque por competencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9783–9803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7000
- Rodríguez Sabiote, C., & Herrera Torres, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1–13. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711798017.pdf
- Saccone, M., & Weiss, E. (2017). La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la educación media superior. Revista Propuesta Educativa, 47, 119–128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403052805013
- Tobón, S. (2007). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. Revista I+T+C - Investigación, Tecnología y Ciencia, 1(1), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707112&info=resumen&idioma=ENG
- TUNING. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. In P. Beneitone, C. Esquetini, J. Gonzáles, M. Marty Maletá, G. Siufi, & R. Wagenaar (Eds.), Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina (1st ed.). Universidad de Deusto. https://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_FinalReport_SP.pdf
- Valdés Ferrer, V. (2015). Sistema de gestión de asistencia y evaluación. Tutores [Tesis, Universidad de las Ciencias Informáticas]. http://hdl.handle.net/10803/291441
- Vidal Alabró, A., Gimenez Bonafé, P., & Manzano Cuesta, A. (2023). Atiende y atento/a. Estrategias para mejorar la asistencia y el provecho de las clases presenciales. FEM Revista de La Fundación de Educación Médica, 26, 1–89. www.fundacioneducacionmedica.org
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.