Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 10 No. 16 (2022): Julio-Diciembre

La educación superior y su relación con los ingresos de los profesionales de la provincia de Leoncio Prado

Submitted
May 15, 2024
Published
2024-05-15

Abstract

Objetivo: Evaluar la relación de la educación superior con los ingresos de los profesionales en el mercado laboral de la provincia de Leoncio Prado. Metodología: El tipo de investigación es científica aplicada y transversal, descriptivo correlacional-explicativo, con diseño no experimental. Se aplicó como instrumento de medición un cuestionario que constaba de 12 preguntas. El modelo de referencia que se utilizó el modelo de Jacob Mincer. La prueba estadística utilizada fue Rho de Spearman. Resultados: El estudio encontró que los años de educación superior y la experiencia laboral explican el 75.14% de la variabilidad en los ingresos de los profesionales, con aumentos de 7.42% por año adicional de educación y 2.056% por año de experiencia, aunque no se encontró una relación significativa entre el grado académico y los ingresos. Conclusión: los años de educación superior y la experiencia laboral son factores determinantes en los ingresos de los profesionales, mientras que el grado académico de educación superior no muestra una relación significativa con los ingresos.

References

  1. Aviles Figueroa, P. (2015). La educación universitaria y no universitaria en el crecimiento económico de la región Moquegua, periodo 2001 – 2014. Tesis, Universidad San Martin de Porres, Lima
  2. Barragan Codina, J. (2004). Impacto que tiene la inversión en educacion superior sobre el desarrollo economico. Universidad Autonoma De Nuevo Leon, Nuevo Leon
  3. Barrantes, R., Cuba, E., Cuenca, R., Francke, P., Garavito, C., Leon, J., Tello, M. (2008). La investigacion economica y social en el peru. 2004 - 2007. Consorcio de Investigación Económica y Social. Lima: Nova Print
  4. Bernardo Chavez, V., De la Vega, J., & Vargas Perez, J. (2018). Análisis de la rentabilidad de la educación: estimación de la ecuación de mincer para la región Huánuco, 2013 - 2016. Huánuco
  5. Calvo Ramirez, C., Best-Bandenay, P., Quiroz Vega, E., & Lozada Urbano, M. (2015). Educacion, experiencia laboral e ingresos laborales. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima
  6. Cardozo, D., Fogel, K., Molinas, L., & Rabito, M. (2005). Efectos de la educacion en los ingresos: una exploracion de la teoria de mincer aplicada a la realidad paraguaya. Universidad Nacional de Asuncion y la Fundacion Via Pro Desarrollo. Asuncion: Revista de Población y Desarrollo
  7. Gomez Rodriguez, D. (2014). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009-2012). Revista de investigaciones de la escuela de administracion y mercadotecnia del Quindio EAM
  8. Hernández, R. (2014). Metodologia de la investigacion (SEXTA ed.). Mexico D.F: Mcgraw – Hill
  9. INEI. (2018a). Resultados definitivos de censo 2017 - poblacion economicamente activa
  10. Ortiz Benavides, E., Cordoba Segovia, C., & Hernando Benavides, O. (JULIOdiciembre de 2013). Retornos de la educacion en el municipio de Tumaco: un estudio de corte transversal año 2012. Revista de la faculta de ciencias economicas y administrativas. Universidad de Nariño
  11. Villezca, P., & De la Garza, O. (2006). Efecto de la sobre-educacion en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en mexico. Universidad Autónoma de Nuevo León
  12. Yamada, G. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral. ¿Vale la pena el esfuerzo? Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico., Lima

Downloads

Download data is not yet available.