
El problema de investigación estriba en que existe ineficiencia y omisión deliberada en la aplicación de las normas de control gubernamental que son factores preponderantes e inciden en las debilidades de control interno en el Gobierno Regional de Huánuco. Estos hechos ponen en riesgo la integridad, transparencia, eficiencia y eficacia en la administración de los recursos públicos asignados. El objetivo central es explicar si las debilidades de control interno potencian los actos de corrupción. Para tal efecto, se aplicó un cuestionario de encuesta a una muestra de 100 trabajadores que ejecutan los planes operativos institucionales. Los resultados denotan que el 89% de los trabajadores conoce las Normas de Control Interno, pero las omiten deliberadamente; 86% sostiene que no se compatibilizan las normas con la ejecución del presupuesto afectando la eficiencia, eficacia y economía; 80% precisa que la aplicación estricta de un adecuado sistema de control interno permitirá mejorar la gestión y alcanzar los objetivos; 67.5% dice conocer que en la entidad hay irregularidades, fraudes y actos de corrupción. Nuestro aporte científico es proponer un nuevo enfoque con intervención de dimensiones normativas, técnicas, económicas y sociales ayudando al ya conocido modelo COSO.