Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 8 Núm. 11 (2020): Enero-Junio

Plan estratégico de promoción de la inversión y el desarrollo integral de niños del programa no escolarizado de educación inicial

Enviado
February 24, 2021
Publicado
2021-02-24

Resumen

Objetivo: Diseñar un plan estratégico de promoción de la inversión pública para el desarrollo Integral de niños de 0 a 3 años de los PRONOEI. distrito de Chota. Metodología: Se basa en el enfoque cuantitativo y es de tipo retrospectiva - descriptiva; la muestra de estudio fueron 70 padres de los niños de 0 a 3 años de siete PRONOEI de la zona rural del distrito de Chota. Se empleó una lista de cotejo y se aplicaron encuestas. Resultados: Los niños viven en condiciones carentes en educación, alimentos y salud, insuficiencia de material para que los niños jueguen, centros de estimulación temprana, desayunos escolares; Además, existen otras deficiencias en el cuidado, protección, ambientes limpios y seguros. Conclusión: Con la propuesta elaborada de un plan estratégico, se han diseñado objetivos, indicadores y metas para evaluar los resultados del desarrollo integral de los niños de cero a tres años, en las diferentes dimensiones, promoviendo la inversión pública de los PRONOEI, en el distrito de Chota, región Cajamarca.

Referencias

  1. Adrián, J. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. ISBN: 978-84-15443-98-8
  2. Ancheta, A. (2012). La educación y atención de la primera infancia en la Unión Europea. Un estudio comparado entre los sistemas de Suecia, Inglaterra y España. (Tesis de postgrado, Universidad de Valéncia, Valéncia, España). ISBN: 978-84-3709-046-7
  3. Anticona, A. (2016). Factores que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la cuna maternal Josefina Pinillos de Larco, año 2014. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú).
  4. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UITRU/1510/ANTICONA%20DOMINGUEZ%20ALEXANDRA%20YESSICA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Barroso, O. (2014). El apego adulto: La relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25. ISSN: 2253-749X
  6. Bartra, F. (19 de abril de 2008). Método deductivo e inductivo. Recuperado de http://fillerbartra.blogspot.pe/2008/04/metododeductivo-e-inductivo.html
  7. Becerril, E., & Alvarez, L. (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida. Los vínculos afectivos que establece el ser humano para la supervivencia. (Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria, Santander, España).
  8. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/865/BecerrilRodriguezE.pdf
  9. Bonilla, L. (2014). El paradigma paradójico: O la historia del Ser. México. ISBN: 978-4633-9077- 8
  10. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. ISSN: 1794-4449
  11. Boyle, G., Vallejos, M., & Nuñez, E. (2014). Familias saludables y desarrollo integral del niño de 0 a 3 años: Calidad de vida de las comunidades de Conga Blanca y Colpamayo. Marzo - Noviembre. Chota, Perú: Voluntaria de Cuerpo de Paz, UGEL-Coordinación PIETBA.
  12. Cabrera, L., & Martínez, C. (2011). Identificación de usos, técnica y la química aplicada en la elaboración de salsas. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 27-33. ISSN: 1390-6305
  13. Cárcel, J. (2014). La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial. Investigación sobre la incidencia en sus actividades estratégicas. España: Omnia Science. ISBN: 978-84-941872-7-8
  14. Crónica. (3 de mayo de 2018). El bienestar de la infancia para un mejor futuro. Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1076719.html
  15. Cusminsky, M. L., Mercer, R., Martell, M., & Fescina, R. (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del Niño (2 ed.). Washington: Organización Panamericana de la Salud. ISBN: 92 75 71044 9
  16. Devon, W. (18 de julio de 2017). Tipos de estudios de retrospectiva. Recuperado de https://muyfitness.com/tipos-de-estudios-deretrospectiva_13175847/
  17. Diario Oficial Del Bicentenario El Peruano. Inversión del Gobierno central aumentó 21.37%. [On line]. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-inversion-delgobierno-central-aumento-2137-87165.aspx
  18. El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2015). Guía para familias de niños y niñas entre 0 y 5 años (2 ed.). Asunción, Paraguay. ISBN: 978-99953847-9-1
  19. El Imparcial. (3 de mayo de 2018). Candidatos, sin plan integral para atender a la infancia de Oaxaca. El Imparcial. Recuperado de http://imparcialoaxaca.mx/lacapital/157843/candidatos-sin-plan-integralpara-atender-a-la-infancia-en-oaxaca/
  20. Eleine, N. (2008). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Madrid, España: Person Educación, S.A. ISBN: 9788478290949
  21. Equipo Vértice. (2007). Dirección estratégica. Editorial Elearning. ISBN: 978-84-16432-52-3
  22. Figueroa, G., Paladines, J., Paladines, J., Caicedo, C., & Romero, M. (2017). Modelo de plan estratégico de sistemas para la gestión y organización a través de una plataforma informática (1 ed.). Editorial Área de innovación
  23. y desarrollo, S.L. ISBN: 978-84-946684-5-6
  24. Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEF (2008). Estado de la Niñez en el Perú. Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_Ninez_Peru_abril_2008.pdf
  25. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2011). Resumen ejecutivo. Estado de la niñez en el Perú. Lima, Perú. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/Resumen_Ejecutivo(web).pdf
  26. Fuentesa, T., & Luna, M. (2011). Análisis de tres modelos de planificación estratégico bajo cinco principios del pensamiento complejo. REDIP: Revista digital de investigación y postgrado, 1(2), 1-17. Recuperado de https://www.academia.edu/23885981/ANÁLISIS_DE_TRES_MODELOS_DE_PLANIFICACIÓN_ESTRATÉGICA_BAJO_CINCO_PRINCIPIOS_DEL_PENSAMIENTO_COMPLEJO_ANALYSIS_OF_THREE_PLANNING_MODELS_UNDER_FIVE_PRINCIPLES_OF_COMPLEX_THINKING
  27. Fundación Secretos para contar. (15 de enero de 2011). ¿Qué es el crecimiento? Recuperado de http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Quéescrecimientoydesarrollo.aspx?CurrentCatId=27
  28. Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Medellín, Colombia: Editorial Universidad EAFIT.
  29. García, E. (1999). La importancia del desarrollo afectivo del niño/a. Recuperado de https://medac.es/articulos-educacion-infantil/laimportancia-del-desarrollo-afectivo-del-ninoa/
  30. Gonzales, C. (2013). Influencia de las relaciones de convivencia materno infantil filial institucionalizadas en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, albergados en la casa hogar de la aldea infantil Señor de la
  31. Soledad. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4058/GONZALEZ%20DIAZ%20CAROL%20MABEL%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  32. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
  33. Lleana, E. (2011). Psicología del desarrollo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/PsDesarrolloEnesco.pdf
  34. López, M. (2009). Chile Crece Contigo: Lecciones para el Diseño e Implementación de Políticas sobre Protección a la Primera Infancia. (Tesis de postgrado, Universidad de Chile, Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102029
  35. Lusthas, C., Héléne, M., Anderson, G., Carden, F., & Plinio, G. (2002). Evaluación organizacional: Marco para mejorar el desempeño. Washington, D. C: Banco Interamericano de Desarrollo; Centro Internacional de Investigación para el desarrollo. ISBN: 0-88936-999-2
  36. Malik, K. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.
  37. Medianero, D. (2014). Guía metodológica para el diseño de planes estratégicos en el sector público. Un enfoque participativo. Lima, Perú: CEMPRO.
  38. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Desarrollo infantil integral. Ecuador. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/11/Libro-dePolíticas-Públicas.pdf
  39. Montaner, R. (2003). Manual del directivo eficaz. Barcelona, España: Ediciones Gestión.
  40. Montaya, M., Calvo, S., Alejo, L., & Castaño, T. (2017). Competencia: Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se deriven de la función administrativa. Bogotá D.C: Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de http://es.calameo.com/books/005235805e14383b66bb2
  41. Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (11 ed.). México: McGrawHill. ISBN: 978-007-337016-3
  42. Publicaciones Vértice S. L. (2008). Dirección estratégica. España: Editorial Vértice. ISBN: 978-84-92556-03-8
  43. Pulgar, L., & Ríos, F. (2011). Metodologías para implantar la estrategia: Diseño organizacional de la empresa (2 ed.). Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. ISBN: 978-612-4041-66-2
  44. Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. AD-minister, 91-111. ISSN: 1692-0279
  45. Reveco, O. (2005). La búsqueda del desarrollo integral del niño y la niña: Aportes desde la educación infantil. Recuperado de http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/reveco.htm
  46. Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  47. Rodríguez, R., & Fernández, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano: la lengua escrita en la educación infantil. Universidad de Oviedo. ISBN: 84-9317-007-8
  48. Román, T. (2010). Propuesta de un plan estratégico de comunicación corporativa para la elaboración, implementación y difusión de un programa externo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa
  49. CONFITECA, sobre la base de las metas propuesta en el Pacto del Desarrollo del Milenio, del cual el Ecuador es signatario. Caso polito aplicado al sector denominado Guajalo, parte del Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis
  50. de pregrado, Universidad de las Américas, Santiago). Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/833/1/UDLA-EC-TCC-2010-22.pdf
  51. Sánchez, L., Cámara, M., & Rosario, M. (2007). Compreensão semiótica de crianças de cinco anos. Cadernos de Psicopedagogia, 6(11), 1-8. ISSN: 1676-1049
  52. Sandoval, D. (2013). Propuesta proyecto pedagógico de educación para la primera infancia con enfoque holístico transformador. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdf
  53. Silva, P. (2017). Modelo óptimo de la calidad y del tiempo de la atención en el servicio que brindan las operadoras de telefonía celular de la Región Lambayeque 2016. (Tesis de postgrado, Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú).
  54. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3820
  55. Todas las Mujeres, Todos los Niños. (2015). Salud de la Madres, Recién Nacido, del Niño y Adolescente (2016-2030). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-global-strategy/es/
  56. Unidad de Gestión Educativa Local de Chota. (2009). Plan estratégico institucional 2009- 2011. Chota, Perú.
  57. Vidal, G., Ruiz, K., & Barzola, R. (2014). Estrategias del aprendizaje y el desarrollo integral en niños del nivel inicial de las I.E El Triunfo de Cristo, Internacional ELIM y la I.E My Home and School. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/704/T025_10151568_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  58. Zambrano, L. (2014). El diseño de un plan estratégico y su influencia para mejorar la competitividad en el centro odontológico especializado Innovatión en el Distrito de Lince, año 2014. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.