Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 5 Núm. 6 (2017): Julio - Diciembre

FORMACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS, 2014-2015

Enviado
November 20, 2018
Publicado
2019-04-23

Resumen

El propósito del presente estudio es determinar la relación existente entre la formación profesional y la inserción laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Perú) durante los años 2014-2015. Dicha relación fue determinada mediante la aplicación de dos instrumentos de investigación a 33 egresados. Una encuesta para determinar la percepción de los egresados respecto a la formación profesional en sus dimensiones de: perfil profesional y plan de estudios y otra encuesta para determinar la inserción laboral. Los resultados evidencian una valoración media o regular de la formación profesional, específicamente del perfil profesional y plan de estudios. Igualmente, la inserción laboral de los egresados evidencia valoraciones medias a altas, lo que significa que la mayor parte de los egresados se encuentran incorporados satisfactoriamente en el mercado laboral local. La correlación estadística entre la formación profesional y la inserción laboral encontrada es positiva pero débil, especialmente entre el perfil profesional y la inserción laboral.

Referencias

  1. Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. Trillas.
  2. Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum. Barcelona.
  3. De Lira, J. (2006). Ciencia y humanismo en la formación profesional universitaria. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innonvación CTS+I. México.
  4. Echavarría, A. (2009). Mercado de trabajo para los profesionales de la contaduría y la administración: Una visión global y el caso Cd. Victoria. Revista Académica de Economía(109), 23-33.
  5. García, J., & Gutierrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. (U. d. Oviedo, Ed.) Revista Española de Investigaciones sociológicas(75), 269-294. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761449
  6. Gomero, N. (2013). Competitividad del Perú en el nuevo entorno global. Quipukamayoc., 21(39), 49-56.
  7. Gonzalez, K., Mortigo, A., & Verdugo, N. (Julio-Diciembre de 2014). La configuración de perfiles
  8. profesionales en la educación superior y sus implicaciones en el currículo. Revista Científica
  9. General José María Córdova, 12(14). Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a10.pdf
  10. Hawes, G. (2005). Construcción de un perfil profesional. 46. Talca, Chile: Universidad de Talca-Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de http://vrdp.utalca.cl/docs/pdf/Construccion_Perfil_Profesional.pdf
  11. INET. (Agosto de 2001). Materiales de Trabajo para la Formulación de un Acuerdo Marco sobre
  12. Formación Profesional. Recuperado el 29 de 11 de 2016, de www.oei.es/historico/eduytrabajo2/FPDefinitivo.PDF
  13. Luciano, R. (2007). La formación del profesional de Contabilidad en las universidades frente a las necesidades del mercado: Una comparación del caso brasileño, español y portugués. Tesis
  14. doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  15. Luna, E., & Lopez, G. (Diciembre de 2011). El Curriculo: Concepciones, Enfoques y Diseño.
  16. UNIMAR(58), 76.
  17. Oliván, C. (2014). Empleabilidad y Empleo: formación universitaria y mercado de trabajo en España y Aragón. Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, Aragón, España.
  18. Ortiz, J. (1998). La formación Profesional Universitaria y el Currículo. Revista Liberabit - Revista
  19. Peruana de Psicología, 4(4), 1-3. Obtenido de La formación profesional universitaria y el
  20. currículo: http://revistaliberabit.com/es/portfolio-item/revista-liberabit-vol-4/
  21. Pérez, M. (2012). Teoría, Diseño y Evaluación Curricular. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual. Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT70.pdf

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.