Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

logo

Políticas

Normas para los/as autores/as

Los artículos de investigación remitidos a Scientiae Agronomica deberán ajustarse a la siguiente estructura y lineamientos formales, con el objeto de garantizar la coherencia, rigurosidad y calidad académica exigidas por la revista.

  1. a) Título
  • El título del artículo deberá expresar de manera clara y precisa el contenido del trabajo.
  • La extensión máxima permitida es de veinte (20) palabras.
  • Se deberá consignar también la traducción del título en idioma inglés.
  1. b) Autoría
  • La identificación de los/as autores/as se realizará consignando el primer nombre, el apellido paterno y el apellido materno.
  • Mediante nota al pie, deberá indicarse el grado académico, la afiliación institucional, el cargo que desempeña, correo electrónico y código ORCID.
  • El orden de autoría reflejará la contribución proporcional al estudio, correspondiendo el primer lugar al/la investigador/a principal.
  1. c) Resumen
  • El resumen se presentará en español e inglés, redactado en un solo párrafo y con una extensión máxima de doscientas (200) palabras.
  • Deberá incluir una exposición concisa del problema abordado, los procedimientos metodológicos y los resultados obtenidos.
  1. d) Palabras clave
  • Se deberán incluir entre tres (3) y cinco (5) palabras clave, tanto en español como en inglés.
  • Las palabras clave deberán estar incluidas en el Tesauro de la UNESCO o del Tesauro AGROVOC de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  1. e) Introducción
  • La introducción deberá fundamentar la elección del tema, su relevancia, y presentar una síntesis de los antecedentes bibliográficos.
  • Debe incluir el objetivo del estudio, la justificación y las limitaciones metodológicas.
  • El planteamiento del problema deberá contener referencias actualizadas, preferentemente del último año.
  1. f) Desarrollo del artículo
  • Se describirá de forma clara y ordenada el diseño del estudio, incluyendo: tipo de investigación, enfoque, nivel, diseño metodológico, población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, y demás aspectos técnicos relevantes.
  • Se incorporarán los procedimientos ejecutados y los resultados obtenidos, ilustrados mediante tablas y figuras según corresponda.
  • Se recomienda la interpretación concreta de los resultados, evitando reiteraciones innecesarias.
  1. g) Conclusiones
  • Las conclusiones deberán presentarse como aportes científicos pertinentes, en correspondencia con el objetivo inicialmente planteado.
  • Opcionalmente, podrá incluirse un apartado de recomendaciones.
  1. h) Agradecimientos
  • Se deberá mencionar cualquier fuente de financiamiento o apoyo institucional, indicando si el estudio fue subvencionado mediante fondos concursables internos, externos o estatales.
  1. i) Referencias bibliográficas
  • Las referencias se presentarán en estricto orden alfabético, conforme a las normas de citación APA (séptima edición).
  • Para artículos de investigación se requiere un mínimo de treinta y cinco (30) referencias; para revisiones sistemáticas, un máximo de cuarenta y cinco (40).
  1. j) Redacción y formato
  • El manuscrito deberá estar redactado a espacio simple, en papel tamaño A4, con una extensión máxima de quince (15) páginas.
  • Se utilizará fuente Arial de diez (10) puntos.
  • El documento deberá ser elaborado en formato Word y las tablas, en formato Excel (si corresponde).
  • El envío del manuscrito se realizará exclusivamente a través de la plataforma Open Journal Systems.
  1. k) Uso de herramientas de inteligencia artificial
  • La inteligencia artificial podrá ser utilizada como recurso informático de apoyo estructural en la elaboración del artículo.
  • La validación de las referencias bibliográficas y la redacción del contenido deberá ser realizada directamente por el/la autor/a.
  • El nivel permitido de intervención basada en inteligencia artificial será de hasta un quince por ciento (15%) del documento.
  1. l) Porcentaje de similitud
  • Scientiae Agronomica adopta como umbral máximo permitido un veinticinco por ciento (15%) de similitud textual, conforme a los estándares éticos de integridad científica.

Información adicional

  • Para lectores/as: Acceso a los artículos publicados, alertas de novedades y servicios de búsqueda.
  • Para autores/as: Información completa sobre envío de manuscritos, requisitos editoriales y derechos de autoría.
  • Para bibliotecarios/as: Recursos técnicos y metadatos disponibles para la integración institucional de la revista.