DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE ESPECIES DE PLANTAS EN EL GRADIENTE HÍDRICO DE LA ZONA PALUSTRE DEL HUMEDAL “LAGUNA LOS MILAGROS”
Resumen
El estudio se realizó en la zona palustre del humedal “Laguna Los Milagros”, Leoncio Prado, Huánuco -
Perú; con la finalidad de determinar la distribución y abundancia de especies de plantas en relación al
gradiente hídrico en la estación lluviosa y en la estación seca. El área mínima de muestreo fue de 8 m2 y se
utilizó el método sistemático para la ubicación de las unidades muestrales y la línea de Canfield a lo largo del
gradiente hídrico. Los datos de cobertura, profundidad del agua y la humedad del suelo fueron evaluados
mediante el análisis de regresión y el análisis clúster (UPGMA).
La distribución, composición y abundancia de especies de plantas varían en relación al gradiente hídrico. Las
tendencias en la abundancia y las asociaciones de las especies a lo largo de este gradiente a distintas escalas
espaciales muestran diferencias significativas, por lo que se presentan tres tipos de asociaciones de especies y
por lo tanto, tres tipos de hábitats. Aciotis polystachya, Andropogon bicornis, Canavalia eurycarpa,
Lycopodium cernum, Pseudelephantopus spicatus y Cissus sp se distribuyen en hábitats no inundados;
Cabomba furcata, Eleocharis elegans, Hymenachne amplexicaulis, Scoparia dulcis, Isachne polygonoides,
Xyris laxifolia, Tonina fluviatilis, Scleria microcarpa y Ludwigia affinis se distribuyen en hábitats inundados
y; Aeschynomene sensitiva, Calopogonium mucunoides, Cyperus difformis, Desmoscelis villosa, Homolepis
aturensis, Sauvagesia erecta, Chloris radiata, Psidium acutangulum y Selaginella mertensi en hábitats
transicionales.
Palabras claves: Distribución, gradiente hídrico, zona palustre, humedal.
Descargas
Referencias
Kent M, Coker P. Vegetation Description and Analysis: A Practical Approach. London: Belhaven Press; 1992.
Ramírez-González A. Ecología Aplicada. Santa Fe de Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá; 1999.
McNaughton SJ, Wolf LL. General Ecology. New York: Edit. Holt, Rinehart and Winston; 1979.
McCune B, Grace B. Analysis of Ecological Communities. Oregon: MjM Software Design; 2002.
Matteucci SD, Colma A. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Monografía Científica Nº 22, Serie de Biología. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington D.C.; 1982.
Magurran AE. Diversidad Ecológica y su Medición. Barcelona: Ediciones Vedra; 1989.
Graf E, Sayagués L. Muestreo de la Vegetación. Unidad de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Uruguay; 2000.
Tiner RW. Wetland indicators: a guide to wetland identification, delineation, classification and mapping. New York; 1999.
Weaver JE, Clements FE. Ecología Vegetal. Buenos Aires: Ediciones Acme Agency; 1950.
Braun-Blanquet J. Fitosociología Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. Madrid: Ediciones H. Blume; 1979.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








