PATOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA PRELIMINAR EN LA MORTALIDAD ASOCIADA CON UN SÍNDROME DE PÉRDIDA DE PESO PROGRESIVO EN CUYES (Cavia porcellus)
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar preliminarmente la patología y el agente causal de un cuadro
de enfermedad caracterizado por pérdida de peso progresivo. Para ello se realizó un examen clínico
durante 7 días a los animales clínicamente enfermos en un lote de 450 cuyes. Se tomaron 8 muestras de
sangre de especímenes clínicamente enfermos para exámenes de hematocrito, recuento total de
eritrocitos y leucocitos y recuento diferencial de leucocitos. A 20 cadáveres se practicó examen de
necropsia y a partir de muestras de hígado, útero, pulmón y colon se realizó la siembra sobre agar sangre
conteniendo 5% de sangre desfibrinada de oveja y agar Mc Conckey y repicado en agar TSI. Clínicamente
los cuyes hembras vacías o gestantes mostraron una disminución de la condición corporal en forma
progresiva y una conducta de aletargamiento al final del cuadro. El examen hematológico mostró un cuadro
de linfopenia y heterofilia concomitante. A la necropsia se encontró hemorragia severa en tráquea, hígado,
estómago, bazo, colon, ciego, útero y riñones. En el examen bacteriológico no se obtuvo aislamiento
alguno a los dos y cuatro días de desarrollo del cuadro, pero se obtuvo aislamiento de Salmonella sp. a
partir de mucosa de útero a los 7 días de desarrollo. Conclusivamente en la mortalidad de cuyes asociada
con pérdida de peso progresivo se identificó un cuadro de hemorragia generalizada, linfopenia y neutrofilia,
así como el aislamiento de Salmonella sp. apartir de la mucosa de los cuernos uterinos.
Palabras claves: Cavia porcellus, hemorragia, linfopenia, heterofilia.
Descargas
Referencias
Aliaga L, Moncayo R, Caycedo A. Producción de cuyes. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima, Perú; 2009. 808 p.
Quinn PJ, Carter ME, Markey B, Carter GR. Clinical Veterinary Microbiology. First Edition, Mosby-Elsevier Limited. UK; 1999. p. 209-236.
Carter GR, Cole JR. Diagnostic procedures in veterinary bacteriology and micology. Fifth edition. Academic Press, CA. 1994. 620 p.
Zimmerman KL, Moore DM, Smith SA. Hematology of guinea pig. En: Schalm´s Veterinary Hematology by Weiss D.J. and Wardrpo J. pp. Sixth edition. Willey-Blackwell. IA. 2010. p. 893-898
Latimer KS, Prasse KW. Leucocitos. En: Patología clínica Veterinaria por Latimer K.S, Mahaffey E.A y Prasse K.W. 4ª Edición. Manual Moderno. México D.F.; 2006. 554 p.
Schultze AE. Interpretation of canine leucocyte responses. Schalm´s Veterinary Hematology by Weiss D.J. and Wardrpo J. pp. Sixth edition. Willey-Blackwell. IA. 2010. p. 321-334.
Bird BH, Dodd KA, Erickson BR, et al., Severe hemorrhagic fever in strain13/N guinea pigs infected with Lujo virus. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2012; 6(8): 1-13.
Layme A, Perales R, Chavera A, Gavidia C, Calle S. Lesiones anatomopatológicas en cuyes (Cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. Rev Inv Vet Perú. 2011; 22(4): 369-376.
Chauca L. Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO, Roma. 1997. Hallado en: http://www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s00.htm#TopOfPage.
Ramus A. Import risk analysis: Domestic guinea pig, Cavia porcellus imported from Australia. 2005. Hallado en: http:/hintlink.com/guinea_pigNZriskanalysis.pdf.
Percy DH, Barthold SW. Pathology of Laboratory rodents and rabbits. Blackwell Publishing. Third edition. IA. 2007. 325p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








