Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 5 Núm. 1 y 2 (2015)

FACTORES DE IMPACTO PARA LA SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES EN CARRERAS PROFESIONALES EN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Enviado
August 16, 2018
Publicado
2018-08-16

Resumen

Siendo el objetivo del estudio identificar desde el punto de vista de los estudiantes los factores de impacto
para la satisfacción en carreras profesionales en proceso de autoevaluación. En la recolección de datos
se aplicó un cuestionario tipo diferencial semántico validado de 19 ítems (abril-mayo 2016) a tres grupos
de estudiantes (diferentes semestres, ambos géneros, 4 universidades), de los cuales dos grupos estaban
en proceso de autoevaluación (zootécnia n1=62; administración n2=53), y el tercer grupo de comparación
(n3=60) de tres universidades privadas (Tingo María, Perú). La participación fue voluntaria con respuestas
anónimas. Para el análisis de resultados se evaluaron la distribución, determinación y variación no
paramétrica de datos. Los resultados indican que el único factor de impacto para la satisfacción sostenida
en los estudiantes tanto de la carrera de administración (66,0%) como de zootécnia (53,2%) y que superan
al de las universidades privadas, es el factor orgullo por imagen institucional. Mientras que la frecuencia
de estudiantes que perciben el resto de los seis factores de impacto están por debajo del grupo de
referencia. Dentro de la misma universidad y sin tomar en cuenta al grupo de referencia, cuatro factores
de impacto predominan para administración y dos para zootécnia. El factor presente en ambas carreras
además del orgullo, pero en menor nivel de impacto, está relacionado a las respuestas de los profesores
hacia sus estudiantes (49,1% versus 37,1%). El estudio contribuirá la implementación de estándares para
la autoevaluación y orientará las estrategias para mejorar los factores con baja percepción.

Palabras clave: Marketing de servicios, satisfacción de clientes, servicios universitarios.
Autoevaluación, estudiantes universitarios, selva peruana.

Referencias

  1. Capriotti P. La imagen de empresa. Estrategia para una comunicación integrada. Barcelona: El Ateneo; 2006.
  2. Kazoleas D, Kim Y, Moffit M. Institutional image: a case study. An International Journal. 2001;6(24):216-205.
  3. Arpan L, Raney A, Zivnuska S. A cognitive approach to understanding university image. An International Journal. 2003; 8(2):113-97.
  4. Resolución de presidencia del consejo directivo 022-SINEACE/CDAH-P/2016 de 21 de marzo, Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. (Diario Oficial “El Peruano”, número (??), de 21-03-16.
  5. Cabrera L, Bethencourt JT, Álvarez P, González M. El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve. 2006; 12(2):203-171.
  6. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Jornadas sobre el abandono de estudiantes de la Universidad: Causas y acciones correctoras. Zaragosa: ICE-UNIZAR; 2012.
  7. Grady B, Edgington R. Factors influencing wordof-mouth recommendations by MBA students: An examination of school quality, educational outcomes, and value of the MBA. Journal of Marketing for Higher Education. 2008;18(1):101-79.
  8. Greenacre L, Freeman L, Cong K, Chapman T. Understanding and predicting student Wordof Mouth. International Journal of Educational Research. 2014; 64 (1):48-40. Investigación y Amazonía 2015; 5 (1 y 2): 30-36 ISSN 2224-445X 36
  9. Ledden L, Kalafatis SP, Mathioudakis A. The idiosyncratic behaviour of service quality, value, satisfaction and intention to recommend in higher education: An empirical examination. Journal of Marketing Management. 2011; 27(1):12-11.
  10. Cervera A, Schlesinger W, Iniesta MA, Sánchez R. Medición de la imagen de la universidad y sus efectos sobre la identificación y lealtad del egresado: una aproximación desde el modelo de Beerli y Díaz (2003). Revista Española de Investigación de Marketing ESIC. 2012; 16(2):29-7.
  11. Alvarado A, Beltrán S. Efectos de la satisfacción emocional y evaluativa de los espectadores deportivos sobre sus intenciones de asistir y recomendar. Innovar. 2008; 18(3):86-75.
  12. Casidy R. Linking brand orientation with service quality, satisfaction, and positive word-of-mouth: Evidence from the higher education sector. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing. 2014; 26(2): 161-142.
  13. Bigné JE, Andreu L, Gnoth J. The theme park experience: An analysis of pleasure, arousaland satisfaction. Tourism Management. 2005; 26(6):844-833.
  14. Lee Y, Kim H. Effects of service-scape on perceived service quality, satisfaction and behavioral outcomes in public service facilities. Journal of Asian Architecture and Building Engineering. 2014; 13(1):131-125.
  15. Larrauri JO, Espinosa EM, Robles MIP. La diversidad semántica y el carácter político delas nociones de calidad en la educación superior de México. Revista de la Educación Superior. 2015;
  16. (1):102-85. 16.Spreng A, MacKenzie B, Olshavsky W. A reexamination of the determinants of consumer satisfaction. Journal of Marketing. 1996;60(3):15-1.
  17. Elliott M, Healy A. Key factors influencing student satisfaction related to recruitment and retention. Journal of Marketing for Higher Education. 2001; 10(4):11-1.
  18. Jiewanto A, Laurens C, Nelloh L. Influence of service quality, university image, and student satisfaction toward WOM intention: A case study on Universitas Pelita Harapan Surabaya. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 2012;40(1):23-16.
  19. Zineldin A, Hatice C, Vasicheva V. Assessing quality in higher education: new criteria for evaluating students’satisfaction. Quality in Higher Education. 2011; 17(2): 129-121.
  20. Al-Rahimy AS. Students satisfaction with service quality in Jordanian Universities. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business. 2013; 4(10): 644-638.
  21. Sum V, McCaskey SJ, Kyeyune C. A survey research of satisfaction levels of graduate students enrolled in a nationally ranked top-10 program at a mid-western university. Research in Higher Education Journal. 2010; 7(1):17-1.
  22. Johnson Z, Massiah C, Allan J. Community identification increases consumer-to-consumer helping, but not always. Journal of Consumer Marketing. 2013; 30(2):129-121.
  23. Ewing T, Wag E, Powell H. Brand rivalry and community conflict. Journal of Business Research. 2013; 66(1):12–4.
  24. Karami M, Olfati O. Measuring service quality and satisfaction of students: A case study of students’perception of service quality in highranking business schools in Iran. African Journal of Business Management. 2012; 6(2):13-1.
  25. Vergara J, Quesada V. Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2011; 13(1):122-108.
  26. Duque EJ, Chaparro CR. Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre. 2012; 10(16): 192-159.
  27. Tumino M, Poitevin E. Evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación. 2013; 12(1): 84-63.
  28. Thi Hoang N. Measuring service quality in the context of higher education in Vietnam. Journal of Economics and Development. 2013; 15(1): 90-77.
  29. Arraya Castillo L. ¿Qué hemos aprendido sobre la calidad del servicio en educación superior?. Revista Pilquen. 2013; 2(1):12-1.
  30. Ley 30220/2014 de 3 de julio, Ley Universitaria. (Diario Oficial “El Peruano”, número 527211, de 09-07-14).
  31. Castillo Morales E. Escala multidimensional SERVQUAL. Bío-Bío, Chile: Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del BíoBío; 2005.
  32. Zeithalm VA, Bitner MJ. Marketing de servicios. México: Mc Graw-Hill Hispanoamericana; 2002. 33.Great Place to Work Institute (GPTWI).
  33. Transforming into a great workplace. A case study of scripps health. Tx, USA: GPTW® Institute; 2011.
  34. Piscoya Hermoza L. Ranking universitario en el Perú. Plan piloto. Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores (ANR); 2006.
  35. University Foundation Courses (UFC). List of top Colleges and Universities in Peru by University Web Ranking. University Web Rankings & Reviews. 4 International Colleges & Universities. [Internet]. 2016. [citando el 15 de febrero de 2015] disponible desde: http://www.4icu.org/.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.