Efectos fisiológicos del cadmio en cuatro genotipos de cacao propagados mediante estaquillas enraizadas
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
CCN-51, IMC-67, ICS-39, TSH-565, Contaminación del suelo, Factor de translocación, Metales pesadosResumen
El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos del Cd en cuatro genotipos de cacao en términos de concentración de pigmentos de clorofila, asimismo evaluar el factor de traslocación del Cd en plantas de cacao obtenidos mediante propagación clonal mediante la técnica enraizamiento de estaquillas. El material vegetal utilizado en el presente trabajo de investigación fueron genotipos procedentes de los clones CCN 51, ICS 39, IMC 67 y TSH 565. El sustrato fue inoculado con tres dosis de Cd (0, 6 y 12 ppm). La fuente de Cd fue el hidrato de cloruro de Cadmio (CdCl2H2O). Se utilizó un Diseño Completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de 4 x 3 factores, con 3 repeticiones, donde cada tratamiento estuvo formado por 4 plántulas de cacao obtenidas por enraizamiento de estaquillas, teniéndose en total 36 unidades experimentales. El análisis estadístico reveló que las plantas procedentes del genotipo CCN 51 fueron las que mostraron mayor tolerancia al metal pesado, aún en las dosis altas de Cd, debido a un aumento en el contenido de clorofila. Por otra parte, nuestros hallazgos advierten que el genotipo ICS 39 inoculado a la dosis media de Cd (6 ppm) presentó el factor de traslocación (FT) más alto (4.16). En contraste el genotipo CCN 51, evidenció el menor FT cuando fue expuesto a la dosis más alta de Cd. Estos hallazgos permitirán comprender el comportamiento de las plantas de cacao producidas por enraizamiento de estaquillas ante el estrés por Cd en términos de fisiológicos, siendo esta investigación un insumo más para profundizar estudios basados en los efectos de los metales pesados en cultivos de gran importancia económica como lo es el cacao.
Descargas
Referencias
Arévalo-Hernández, C. O., Arévalo-Gardini, E., Barraza, F., Farfán, A., He, Z., & Baligar, V. (2021). Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress. Science of the Total Environment. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.144021
Almeida, A.-A. F., Gomes, L. M. C., Souza, V. L., Valle, R. R. (2013). Morphophysiological, Biochemical, Ultrastructural and Molecular Responses of Cadmium Toxicity in Plants. In: Hasanuzzaman & Fujita (Eds.), Cadmium: Characteristics, Sources of Exposure, Health and Environmental. Nova Science Publishers.
Barraza, F., Maurice, L., Uzu, G., Becerra, S., López, F., Ochoa-Herrera, V., Ruales, J., Schreck, E. (2018). Distribution, contents and health risk assessment of metal(loid)s in farms in the Ecuadorian Amazon. Sci Total Environ 622–623:106–120. https://doi.org/10.1016/J.scitotenv.2017.11.246
De Almeida, N.M.; Furtado De Almeida, A.-A.; De Almeida, N.S.; Do Nascimento, L.J.; De Carvalho Neto, C.H.; Pirovani, C.P.; Ahnert, D.; Baligar, V.C. (2022). Scion-Rootstock Interaction and Tolerance to Cadmium Toxicity in Juvenile Theobroma cacao Plants. Sci. Hortic. 300:111086.
Fernández-Paz J, Cortés AJ, Hernández-Varela CA, Mejía-de-Tafur MS, Rodríguez-Medina C, Baligar VC. (2021). Rootstock-Mediated Genetic Variance in Cadmium Uptake... Front Plant Sci 12:777842. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.777842
Huang, M. et al. (2017). Toxic effects of cadmium on tall fescue. Sci Rep 7:14387. https://doi.org/10.1038/s41598-017-14718-w
Galvis, D. A. et al. (2023). Unveiling Cacao Rootstock-Genotypes for Cadmium Mitigation. Plants. https://doi.org/10.3390/plants12162941
Paz Urrelo, J. L., Pocomucha Poma, V. S., Mingorance, M.D.; Valdés, B.; Oliva, S.R. (2007). Strategies of Heavy Metal Uptake by Plants Under Industrial Emissions. Environ Int 33:514–520.
MIDAGRI (2023). Cacao: Observatorio de Productos Básicos. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5264502/%20Commodities%20Cacao%3A%20ene-mar%202023.pdf?v=1697059698
Ortiz-Álvarez, A. et al. (2023). Acumulación de Cadmio en Plantas de Cacao bajo estrés por sequía. Agronomía 13:2490. https://doi.org/10.3390/agronomy13102490
Pachura, P., Kubicka, A.O., Grabowska, B.S. (2016). Availability of heavy metals using translocation index. Desalin Water Treat 57:1469–1477.
Pereira de Araújo, R. et al. (2017). Responses of young cacao plants to Cd toxicity. Ecotoxicol Environ Safety 144:148–157. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.06.006
Prieto, M. J., González, R. C., Román, G. A., Prieto, G. F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad por metales pesados. Tropical and Subtropical Agroecosystems 10(1):29–44.
R Core Team (2024). R: A Language and Environment for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Kapoor, D. et al. (2021). Molecular consequences of cadmium toxicity in plants. Plant Gene 28:100342. https://doi.org/10.1016/j.plgene.2021.100342
Khudsar, T., Iqbal, M. (2001). Cambios inducidos por cadmio en Cajanus cajan. Biol Plant 44(1):59–64. https://doi.org/10.1023/A:1017918320697
Sandalio, L.M., Dalurzo, H.C., Gómez, M., Romero-Puertas, M.C., Del Rio, L.A. (2001). Cadmium-induced changes in pea plants. J Exp Bot 52:2115–2126. https://doi.org/10.1093/jexbot/52.364.2115
Villar, G., Yovera, F., Pezo, A., Thomas, E., et al. (2022). Caracterización socioeconómica de la cadena de valor del cacao con énfasis en cadmio en Perú. Alianza Bioversity & CIAT. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/125328
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








