Plantas Nativas y su capacidad Fitoextractora de Cadmio en condiciones de vivero en río Negro-Tingo María
DOI:
https://doi.org/10.69507/revia.3.15.19.359Palabras clave:
Plantas nativas, Fitoextracción, CadmioResumen
Se determinó la capacidad fitoextractora de cadmio de las plantas nativas del sector Rio-Negro en condiciones de vivero en Tingo María; para esto se realizó un diseñó completamente al azar (DCA), que consto de 5 tratamientos T1: Baltimora recta L.; T2: Hyptis mutabilis (Rich) Briq.; T3: Colocasia esculenta L.; T4: Ciperus rotundus L. y T5: Commelina fassiculata R&P. y 4 repeticiones, se cultivaron en macetas de 4 kg de suelo contaminado por Cd extraído del sector Rio-Negro durante 90 días. Los resultados detallan que las plantas nativas estudiadas no mostraron diferencia estadística respecto a la concentración (ppm) de cadmio en la estructura vegetal (parte aérea + parte radicular) a los 90 días de siembra. Sin embargo, se halló una ligera superioridad numérica en T2: Hyptis mutabilis (Rich.) Briq = 0,19 ppm, mientras que la menor concentración fue en T5: Commelina fassiculata R&P = 0,15 ppm. En el BCF (aéreo) y en el BCF (radicular), todas las especies son clasificadas como “exclusoras”. Asimismo, de acuerdo con el factor de traslocación (TF) en suelos contaminados con cadmio, las especies utilizadas no trasladan eficazmente los metales pesados de la raíz a la parte aérea (TF < 1), por lo que su potencial es el de fitoestabilizar metales en sus raíces.
Descargas
Referencias
Argüello, D., Chávez, E., Lauryssen, F., Vanderschueren, R., Smolders, E. & Montalvo, D. (2019). Soil properties and agronomic factors affecting cadmium concentrations in cacao beans: A nationwide survey in Ecuador. Science of the Total Environment, 649, 120–127. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.08.292
Ali, H., Khan, E. & Sajad, M. A. (2013). Phytoremediation of heavy metals--concepts and applications. Chemosphere, 91(7), 869-881. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.01.075
Barraza, F., Schreck, E., Lévêque, T., Uzu, G., López, F., Ruales, J. & Maurice, L. (2017). Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study in areas impacted by oil activities in Ecuador. Environmental Pollution, 229, 950–963. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.07.080
Condezo Nuñez, S. & Huaraca Mezones, C. V. (2018). Cuantificación de plomo, cadmio y arsénico en granos de cacao (Theobroma cacao L.) y café (Coffea arábica L.) de la zona de Jaen, Cajamarca durante el periodo de febrero – julio 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13053/2571
Clemens, S., & Ma, LQ (2020). Genes and processes relevant to heavy metal hyperaccumulation in plants. Plant Physiology, 182(2), 698-712.
López, M., Jaimez, R. & Orozco, L. (2021). El cadmio en el cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://cefaecuador.org/wp-content/uploads/2022/05/Guia_1.pdf
North, H., Amies, A., Dymond, J., Belliss, S., Pairman, D., Drewry, J., Schindler, J. & Shepherd, J. (2022). Mapping bare ground in New Zealand hill-country agriculture and forestry for soil erosion risk assessment: An automated satellite remote-sensing method. Journal of Environmental Management, 301(113812), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113812
Márquez-Reyes, J. M., Valdés González, A., García Gómez, C., Rodríguez-Fuentes, H., Gamboa-Delgado, J. & Luna-Olivera, H. (2020). Evaluación de los efectos sinérgicos de cromo y plomo durante el proceso de fitorremediación con berro (Nasturtium officinale) en un humedal artificial/. Biotecnia, 22(2), 171–178. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1259
Martelli, A., Vanina, T., Belén, M. & Rubilar, T. (2024). Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina. Revista de Biología Tropical, 72(S1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58979
Meter, A., Atkinson, R. & Laliberte, B. (2019). Cadmium in cocoa in Latin America and the Caribbean: Research analysis and potential mitigation solutions. Bioversity-International. https://hdl.handle.net/10568/102354
Oc, Llatance W., Gonza Saavedra, C., Guzmán Castillo, W. & Pariente Mondragón, E. (2018). Bioacumulación de cadmio en el cacao (Theobroma cacao) en la Comunidad Nativa de Pakun, Perú. Revista Forestal del Perú, 33(1), 63–75. https://doi.org/10.21704/rfp.v33i1.1156
Pilon-Smits, E. (2022). Phytoremediation. Annual Review of Plant Biology, 56(1), 15-39. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.arplant.56.032604.144214
Rivera, L., Rivera, H., & Rodríguez, I. (2024). Estudio Descriptivo del potencial fitorremediador de azolla, Lemna Minor y Eichhornia Crassipes en ambientes contaminados. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10303-10314. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12182
Sarwar, N., Imran, M., Alamri, S. A. & Al-Qurainy, F. (2023). Phytoremediation of heavy metals: recent advances and future prospects. Environmental Science and Pollution Research, 30(1), 1-16.
Vega-Jara, L. (2021). Aplicación de métodos físico-químicos y biológicos en suelos contaminados con cadmio y plomo (1ª ed.). Liliana Vega-Jara
Villanueva Jara, P. K. (2019). Relación entre las características del suelo y la concentración de cadmio en los tejidos de la planta de cacao (Theobroma cacao L.) en Pumahuasi, Huánuco [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5386
Zhang, Q., Yu, R., Fu, S., Wu, Z., Chen, H., & Liu, H. (2019). Spatial heterogeneity of heavy metal contamination in soils and plants in Hefei, China. Scientific Reports, 9(1), 1–8. https://www.nature.com/articles/s41598-018-36582-y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








