Metodología para evaluación del plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos: caso Tingo María
DOI:
https://doi.org/10.69507/revia.5.14.18.330Palabras clave:
Evaluación de PIGARS, Delphi, Lista de chequeo, Gestión de residuosResumen
La investigación muestra los resultados de una metodología diseñada para evaluar el nivel de ejecución del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS del Municipio Provincial de Leoncio Prado, la validación tuvo dos etapas, la primera fue mediante el uso del método “Delphi” respaldado en el juicio de 16 profesionales expertos en investigación y gestión de residuos municipales de nivel nacional e internacional quienes evaluaron el instrumento en dos rondas consecutivas y la segunda parte de la validación fue a través del método estadístico del “Alpha de Cronbach”, la cual mostro resultados medios de 0,77 y 0,72 en la primera y segunda ronda respectivamente, mostrando un nivel “aceptable” para un instrumento construido en función a una variedad de criterios de expertos de la especialidad.
Una vez hecha la validación de la metodología para evaluación del PIGARS se aplicó en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, donde se encontró que la eficiencia de ejecución del año 2021 fue del 63,5%. lo que evidencia que la política en torno al manejo de residuos municipales ha mejorado en relación con años anteriores.
Descargas
Referencias
Álvarez, J. (2021). Gestión ambiental y la conciencia ambiental en una Municipalidad Provincial, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67345
Dávila, C. (2019). Determinación de la brecha en infraestructuras de disposición final de residuos sólidos con enfoque territorial – Perú – 2016 – 2017 [Tesis de grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3551
Dionisio, F. (2018). Brecha del servicio de limpieza pública en la ciudad de Tingo María, Perú. Anales Científicos, 79(2), 291-297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6794811
Durán, E. (2021). Residuos sólidos en el Perú [Tesis de bachillerato, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2016). Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial. Ministerio del Ambiente. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=16983
Fuentes, L., Güere, M. & Alvarado, Y. (2020). Gestión ambiental en las empresas mixtas de un complejo petroquímico de Venezuela. Revista Boliviana de Ingeniería, 2(3), 53-68. https://doi.org/10.33996/rebi.v2i3.335
Hernàndez, H. & Pascual, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 5. https://doi.org/10.22490/21456453.2186
López-Yamunaqué, A. & Iannacone, J. (2021). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en américa latina. Paideia XXI: Revista de la Escuela de Posgrado, 11(2), 453-474. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i2.4087
Luo, C., Ju, Y., Giannakis, M., Dong, P. & Wang, A. (2021). A novel methodology to select sustainable municipal solid waste management scenarios from three-way decisions perspective. Journal of Cleaner Production, 280, 124312. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124312
Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Quispe-Mamani, J., Arce-Coaquira, R., Ulloa-Gallardo, N., Mamani-Flores, A. & Aguilar-Pinto, S. (2021). Effects of Environmental Pollution Generated by the Garbage Dump on the Population of Centro Pobladochilla, Juliaca - Peru. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(2), 2416-2433. http://annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/1209
Salazar-Rodríguez, A., & Hernández-Diego, C. (2019). Evaluación de la eficiencia del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Quivera Revista De Estudios Territoriales, 20(2), 73-102. https://quivera.uaemex.mx/article/view/11083
Sánchez-Muñoz, Mª., Cruz-Cerón, J. & Maldonado-Espinel, P. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321-336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6
Rossell, C., Mejía, J. & Jamett, O. (2022). Brecha del servicio de limpieza pública en el distrito del Callao, Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (9), 154-172. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202201.008
Visitación Figueroa, L., Nieto Aravena, C., & Visitación Figueroa, A. (2017). Experiencias y avances en la política sobre la gestión de residuos sólidos en el Perú. Revista Líder: labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 19(30), 9-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302073
Wispriyono, B., Irmawartini, I., Wulandari, R. & Djaja, I. (2022). Instrument Development to Measure the Medical Waste Management Performance in Healthcare Centers, Bandung, West Java. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 10(E), 481-486. https://doi.org/10.3889/oamjms.2022.8622
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








