Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 Núm. 18 (2024): Julio-Diciembre

Eficiencia del sistema de tratamiento en la calidad de agua para consumo humano en Puerto Pizana, San Martín, Perú

Enviado
September 9, 2024
Publicado
2024-09-05

Resumen

El estudio determinó la eficacia del sistema de tratamiento en la calidad del agua consumida por los habitantes de Puerto Pizana. Se evaluó 28 parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, y de organismos parasitarios, siguiendo estándares de la OPS, APHA y ANA. Se seleccionaron 4 puntos para el muestreo: 1) Captación, 2) Planta de tratamiento, 3) Reservorio y 4) Red de distribución. Esto se realizó en 2 periodos del año 2022. 

La calidad del agua se determinó mediante el Índice de Calidad del Agua (ICA) del y el Índice de Contaminación (ICO), considerando el alcance, frecuencia y amplitud de los parámetros fuera de norma.

Los resultados revelan que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos cumplen con los límites aceptables postratamiento. Destacablemente, los indicadores críticos como coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli, y heterótrofos, presentes inicialmente en la captación, disminuyen significativamente tras el tratamiento, alcanzando niveles menores a 1.1 NMP/100ml, lo cual evidencia la alta eficacia del proceso de potabilización. La aplicación del Índice de Calidad del Agua (ICA) y el Índice de Contaminación Orgánica (ICO) muestra una mejora de la calidad desde un ICA de 59.74% en captación a 100% en la red de distribución, indicando una calidad excelente del agua para consumo humano. Aunque el ICO fue bajo en general, la excepción fue la saturación de oxígeno, la cual fue sensible a cambios de temperatura.

En conclusión, la eficacia del sistema de tratamiento fue alta, sin embargo, a pesar de los resultados positivos en general, los parámetros que superaron los límites indican que es esencial mejorar la desinfección y cuidado antes de su consumo humano.

Referencias

  1. Autoridad Nacional del Agua. (2018). Metodología para la determinación del índice de calidad de agua Ica-Pe aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales (1ª ed.). Ministerio de Agricultura y Riego.
  2. Clesceri, L., Greenberg, A., Rhodes, R. (Eds.). (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (2ª ed.). Eds. Díaz de Santos.
  3. Aurazo, M. (2004). Manual para el análisis básico de calidad del agua de bebida (2nd ed.). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. http://elaguapotable.com/manual%20analisis%20basicos%20CA.pdf
  4. Carrión, C. (2021). Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en el centro poblado Pueblo Nuevo de Maray - Morropón – 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2990
  5. Canadian Council of Ministers of the Environment [CCME]. (2017, 1 de enero). Canadian Environmental Quality Guidelines Canadian Council of Ministers of the Environment. https://ccme.ca/en/current-activities/canadian-environmental-quality-guidelines
  6. De la Cruz, B. (2021). Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Catarata, distrito de Pichari, provincia de La Convención, departamento de Cusco y su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2021 [Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13032/30578
  7. Díaz-Edquén, W. E. (2016). Calidad de agua de uso poblacional de la ciudad de Chota - Cajamarca 2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12893/6026
  8. Dirección General de Salud Ambiental. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Ministerio de Salud. http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf
  9. Decreto Supremo N°031-2010-SA (2010, 24 de setiembre). Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Plataforma Digital Única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/244805-031-2010-sa
  10. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (2017, 6 de junio). Ministerio del Ambiente. Normas Legal del Diario Oficial El Peruano N°10-19. https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-establecen-disposiciones
  11. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill.
  12. Hidalgo-Lozano, G. (2021). Evaluación del servicio de agua potable y su efecto en la calidad de vida de los habitantes del centro poblado San José de Morro, Moyobamba, 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martin]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11458/4516
  13. Quispe-Oporto, M. (2022). Evaluación de un sistema de filtrado para remover contaminantes en una planta de tratamiento de agua potable [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
  14. Ramírez Silva, A. B., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales: Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3), 135–153. http://dx.doi.org/10.29047/01225383.593
  15. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (2018). Agua, bienestar y desarrollo: Memoria Anual. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1479320/Memoria%20Institucional%202018.pdf?v=1719844675

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.