Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 Núm. 17 (2024): Enero-Junio

Efecto de abonos orgánicos en el crecimiento inicial de plantaciones de bolaina “guazuma crinita” en Tulumayo

Enviado
May 27, 2024
Publicado
2024-05-27

Resumen

El trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de dos abonos orgánicos en el crecimiento inicial de una plantación de Guazuma crinita (bolaina) establecida en el centro experimental CIPTALD - Tulumayo, Huánuco. Se aplicó por única vez en campo definitivo el compost Wanuchasca en cantidades de 0, 500, 1 000 y 1 500 g y el biol M&F Biofertilizantes aplicado mediante aspersión en cantidades de 0, 0,50, 1,00 y 1,50 L diluidas en 20 L. Para determinar la interacción de ambos abonos se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 4 x 4. Como resultados se determinó que a los 18 meses de aplicado los abonos no existió diferencias significativas en cuanto al incremento del diámetro y la altura total de las plantas de G. crinita, sin embargo; las plantas a los 22 meses de instaladas alcanzaron una altura promedio de 6,4 cm y un diámetro promedio de 8,6 cm, por lo que se recomienda incrementar las dosis y las veces de aplicación de los abonos.

Referencias

  1. Acuña, O. (2003). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Centro de Investigaciones Agronómicas. https://www.yumpu.com/es/document/view/30598504/el-uso-de-biofertilizantes-en-la-agricultura
  2. Álvarez, L. & Ríos, S. (2009). Evaluación económica de parcelas de regeneración natural y plantaciones de bolaina blanca Guazuma crinita, en el departamento de Ucayali. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana. https://hdl.handle.net/20.500.12921/225
  3. Angulo, R. (2010). Bolaina blanca Guazuma crinita. World Agroforestry.
  4. Bashan, Y., & Holguín G. (1998). Interacciones entre plantas y microorganismos benéficos II. Bacterias asociativas de la rizósfera, Terra, 14(2), 195-210.
  5. Cabrera, J. (2014) Comportamiento silvicultural de bolaina blanca (Guazuma crinita C. martius) a diferentes densidades a partir del segundo año de plantación [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/611
  6. Celis-Tarazona, R., Florida-Rofner, N. & Rengifo-Rojas, A. (2020). Impacto sobre indicadores físicos y químicos del suelo con manejo convencional de coca y cacao. Ciencia Unemi, 13(33), 1-9. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp1-9p
  7. Chaney, D., Drinkwater, L. & Pettygrove, G. (1992). Organic soil amendments and fertilizers. Division of Agriculture and Natural Resources of the University of California.
  8. Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña. (2014). Programa de Campesino a Campesino – PCAC: Preparando y usando biofertilizantes orgánicos. CONFRAS
  9. Encarnación, E., Florida, N., & Navarro, L. (2023). Impact of erythroxylum coca cultivation on soil quality in the Aguaytia valley. Soil Environ. 42(1), 65-76. https://doi.org/10.25252/SE/2023/243041
  10. Figueroa, U. & Cueto, J. (2003). Uso sustentable del suelo y abonos orgánicos. En E. Salazar, M. Fortis, A. Vásquez & C. Vásquez (Eds.). Abonos orgánicos y plasticultura (pp. 1-21). Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo
  11. Fundación Maquita Cushunchic. (2015). Fertilización orgánica. Fundación MCCH
  12. Garrido, L.R., Florida, N., Nazar, J., Rengifo, A. (2023). Calidad del compost a base de residuos orgánicos urbanos en Leoncio Prado, Perú. Producción + Limpia, 18(1), 118-137. https://doi.org/10.22507/pml.v18n1a8
  13. Guerra, W. (2002). Elaboración de tabla de volumen comercial con y sin corteza, realizado en la estación experimental Alexander Von Humboldt, Ucayali, Perú [Tesis de pregrado] Universidad Nacional de Ucayali
  14. Rodriguez, M. & Sibille, A. (1996). Manual de identificación de especies forestales de la Sub-Región Andina. Instituto Nacional de Innovación Agraria. https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/577
  15. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. (1976). Mapa Ecología del Perú: guía explicativa. https://hdl.handle.net/20.500.12543/1052
  16. Quevedo, A. (1994). Crecimiento inicial de Guazuma crinita trasplantada a campo abierto con aplicación de tres dosis de humus de lombriz y a tres distanciamientos. Folia Amazónica, 6(1-2), 151-163. https://doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.253
  17. Ramírez, K., Florida, N. & Escobar, F. (2019). Indicadores químicos y microbiológicos del suelo bajo aplicación de microorganismos eficientes en plantación de cacao (Theobroma cacao L.). Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 21–28. https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/124
  18. Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C., & Daza, A. (2003). Árboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina.
  19. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología [SENAMHI]. (2020, 1 de enero). Descarga de datos meteorológicos a nivel nacional. SENAMHI. https://www.senamhi.gob.pe/
  20. Shintani, M., Leblanc, H. & Tabora, P. (2000). Bokashi: abono orgánico fermentado. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Humedad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.