Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 Núm. 17 (2024): Enero-Junio

Caracterización morfológica de los frutos y producción de Mauritia flexuosa (aguaje)

Enviado
May 27, 2024
Publicado
2024-05-27

Resumen

El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la producción de frutos de aguaje en plantaciones del Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, Perú. Se utilizaron tres plantaciones a campo abierto de Maurita flexuosa (aguaje) con una edad de 12 años, a las palmeras se le midió la altura total, altura de la inserción del racimo, diámetro de copa y se contó las hojas, luego se cosecharon los frutos procediendo a medir al racimo, contar los frutos/racimos, frutos/raquilla y determinar la cantidad de frutos/saco, algunos frutos fueron utilizados para medir el diámetro, pesarlas y conocer su volumen, luego se procedió a madurarlas para pesar la pulpa con el propósito de estimar el rendimiento; los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Como resultados, la proporción de sexos en las plantaciones suelen equipararse en 50 % entre plantas masculinas y femeninas; la longitud de los frutos en largo y ancho fue 6,01 y 4,56 cm respectivamente. El número de frutos en plantas sobresalientes fue 3,400 unidades, el promedio de pulpa fue 19,01 g/fruto y 37,15 kg/planta. Se seleccionaron 64 plantas femeninas como mejores ideotipos considerando la precocidad productiva, mayor cantidad de racimos por planta y periodos de reposo de un año. Para las plantas masculinas se seleccionó 21 individuos con características sobresalientes como menor tiempo de inicio de floración, mayor cantidad de inflorescencias y menor tiempo en reposo, características imprescindibles para implementar programas de mejoramiento genético.

Referencias

  1. Alba, J., Mendizábal, L., & Márquez, R. (2001). Comparación del potencial de producción se semillas de Pinus oaxacana Mirov de dos cosechas en Los Molinos, Veracruz, México. Revista Foresta Veracruzana, 3(1), 35-38.
  2. Alencar, J. (1994). Fenología de cinco especies arbóreas tropicales de Sapotaceae correlacionada a variáveis climáticas na Reserva Ducke, Manaus. Acta Amazonica, 24(3/4), 161-182.
  3. Bastidas, S., Peña, E., & Reyes, R. (2013). Preguntas sobre palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., palma Nolí Elaeis oleifera (Kunth) Cortés y los híbridos interespecíficos Nolí x palma de aceite (E. oleifera x E. guineensis). Corporación Colombia de Investigación Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12614
  4. Cain, M. & Shelton, M. (2000). Revisiting the relationship between common weather variables and loblolly-shortleaf pine seed crops in natural stands. New Forests, 19, 187-204.
  5. Caldas, B. A. (2019). Caracterización de plantaciones experimentales de Mauritia flexuosa L.f. “aguaje” en Tingo María, Perú [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4216
  6. Cuevas, G., Parraguirre, C., & Rodríguez, B. (1992). Modelos de crecimiento para una plantación de caoba (Swietenia macrophylla King). Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 17(71), 87-102.
  7. Gonzáles, A., & Torres, G. (2010). Cultivo de aguaje Mauritia flexuosa L.f.: Manual. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. https://hdl.handle.net/20.500.12921/90
  8. Dos Santos, F., Ferreira, Y., Pereira, M. & De Sena, I. (2014). Variação biométrica de diásporos de buriti (Mauritia flexuosa L-f. – arecaceae) em veredas em diferentes estágios de conservação. Ciência Florestal, 24(4), 833-842. https://doi.org/10.1590/1980-509820142404004
  9. Freitas, L., Pinedo, M., Linares, C., & Del Castillo, D. (2006). Descriptores del aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. https://hdl.handle.net/20.500.12921/229
  10. Freitas, L., Zárate, R., Bardales, R. & Del Castillo, D. (2019). Efecto de la densidad de siembra en el desarrollo vegetativo del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones forestales. Revista Peruana de Biología, 26(2), 227-234.
  11. Gonzales, A., Jarama, A. R., Chuquival, G., & Vargas, R. (2006). Colección y evaluación de germoplasma de (Mauritia flexuosa L. f.) aguaje en la Amazonía Peruana. Revista Folia Amazónica, 15(1-2), 19-28.
  12. Del Castillo, D., Freitas, L., García, C., Sotero, V., García, D., Imán, S., Rojas, R., Mejía, K., Gonzales, A. (2010). Programa de mejoramiento genético del aguaje: periodo 2010-2020. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Innovación y Competitividad para el Agro Peruano. https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/106/2/AGUAJE_2010.pdf
  13. Lorenzi, H. (2004). Palmeiras brasileiras e exóticas cultivadas. Instituto Plantarum.
  14. Medina, Z. (2018). Caracterización morfométrica de la inflorescencia masculina y femenina del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones del CIPTALD, Aucayacu [Tesis de pregrado no publicado]. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
  15. Mulato, J. C. (2018). Evaluación de la variación morfométrica de frutos de Mauritia flexuosa L.f. (arecaceae) en tres poblaciones silvestres de la Orinoquia colombiana [Tesis de pregrado, Universidad De La Salle]. Repositorio Institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/39
  16. Navarro, B. (2006). Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua: Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto - Perú. Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.
  17. Ochoa, M. (2011). Características y evaluación de frutos de Mauritia flexuosa ''aguaje", para determinar la varianza fenotípica, en tres zonas de la Amazonía peruana, Región Loreto [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1818
  18. Pintos, B. (2012). Fisiología de la floración: Fisiología vegetal, Universidad Complutense de Madrid
  19. Piña, F. C. M., & Piratelli, A. J. (1993). Aspectos ecológicos da produção de sementes. En B. I., Aguiar, F. Piña-Rodrigues, M. Figliolia (Eds.). Sementes florestais tropicais. Brasília: Abrates. Associação Brasileira de Tecnologia de Sementes
  20. Rojo-Martinez, G., Jasso-Mata, J, Zazueta-Angulo, X., Porras-Andujo, C. & Velásquez-Martínez, A. (2005). Modelos de índices de sitio para Hevea brasiliensis Müll. Arg. del clon IAN-710 en el norte de Chiapas. Ra Ximhai, 1(1), 153-166. 10.35197/rx.01.01.2005.10.GR 10.35197/rx.01.01.2005.10.GR
  21. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2018). Pronóstico de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima del trimestre febrero-abril 2018 para la región Huánuco. Subdirección de Predicción Climática del Senamhi.
  22. Urrego, L. E. (1987). Estudio preliminar de la fenología de la canangucha (Mauritia flexuosa L.f.). Colombia Amazónica, 2(2), 57-81.
  23. Vargas, Y., Pocomucha, V., Puerta, R., & Palomino, F. (2018). Caracterización de la producción de frutos de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones macizas de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. En Aguilar, F, Flores, A, Tello, Mª., Fragoso, C. (Eds.). Memorias COIRENAT (pp. 195-208). Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre. https://es.scribd.com/document/401927722/Memorias-COIRENAT-2018-ISSN-pdf
  24. Villasana, R., & Suárez, A. (1997). Estudio fenológico de dieciséis especies forestales presentes en la Reserva Forestal Imataca Estado Bolívar-Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 41(1), 13-21.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.