Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 Núm. 17 (2024): Enero-Junio

Optimización de un medio de cultivo para la conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma

Enviado
May 27, 2024
Publicado
2024-05-27

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue optimizar un medio de cultivo para conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma de una orquídea utilizando un inhibidor (Manitol) con la finalidad de comparar tres medios de cultivo y evaluar diferentes paramentos fisiológicos  y validar un protocolo integral de cultivo in vitro para Phragmipedium kovachii, El desarrollo del ensayo se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), asegurando la conservación del germoplasma. Se optimizaron medios de cultivo y condiciones de crecimiento para mejorar la supervivencia, el desarrollo de explantes y el establecimiento de plántulas in vitro, contribuyendo a la creación de un banco de germoplasma. Se utilizó un DCA de 3 x 4, con 12 tratamientos por 10 repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron diferentes medios de cultivo y la adición de manitol como inhibidor de crecimiento. El análisis estadístico reveló que el medio M&S fue el más adaptable, mostrando 0,94 cm de altura, 20 hojas en promedio, 1,78 cm de longitud de hojas, 1,38 tallos, 1,12 raíces y 0,86 cm de longitud de raíces por plántula. Hubo variaciones significativas en el crecimiento de las plántulas según el medio de cultivo y la concentración de manitol. El uso de manitol afectó el desarrollo vegetativo, con resultados diversos en los parámetros de crecimiento a lo largo del estudio. Este enfoque puede mejorar la conservación y cultivo de Phragmipedium kovachii, una contribución importante para su preservación y estudio futuro.

Referencias

  1. Álvarez, C. C. (2021). Efecto de extractos orgánicos naturales sobre la micropropagación in vitro de Vanilla planifolia jacks. ex andrews (orchidaceae). Biotecnia, 23(1), 5-12. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.805
  2. Alzate‐Guarín, F., Cano, D., Ortiz, R. (2021). Estado de conservación de las especies de plantas angiospermas de los páramos de Antioquia. Acta Biológica Colombiana, 27(2), 177-185. https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.89521
  3. Bello-Bello, J., García-García, G., & Iglesias-Andreu, L. (2015). Conservación de vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) bajo condiciones de lento crecimiento in vitro. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(2), 165-171. https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v38n2/v38n2a6.pdf
  4. Calzada, J. (1970). Métodos estadísticos para la Investigación (3ª ed.). Editorial Jurídica
  5. Cascante‐Marín, A. & Hernández, C. (2019). Diversidad y vulnerabilidad de la flora orquideológica de un bosque montano nuboso del valle central de Costa Rica. Lankesteriana, 19(1), 31-55. https://doi.org/10.15517/lank.v19i1.37031
  6. Cerna, M., Cárdenas, S., Cruz, A., & Jácome, I. (2014). Colección de germoplasma de especies de la familia Orchidaceae del cantón Santiago de Méndez-Morona Santiago. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 20(2), 5-19. https://doi.org/10.17163.lgr.n20.2014.01
  7. López Flores, M., Sánchez, T., & Jauregui, D. (2019). Cultivo in-vitro y crioconservación de polineos del género Epidendrum en la provincia de Imbabura. Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología, 8(2), 169-179. https://doi.org/10.59410/racyt-v08n02ep08-0117
  8. Fortanelli-Martínez, J., Salazar, G., Castillo-Lara, P., García-Pérez, J., Alfaro-Medina, C., Castillo-Gómez, H., Ramírez-Palomeque, T., Morales-De la Torre, J. & De‐Nova, J. (2021). Orchidaceae de San Luis Potosí, México: riqueza y distribución. Botanical Sciences, 100(1), 223-246. https://doi.org/10.17129/botsci.2875
  9. Hernández-Mendoza, F., Carrillo-Castañeda, G., García-Gaytán, V., Pedraza‐Santos, M., Cruz‐Torres, E. & Mendoza-Castillo, Mª. (2021). Regeneración in vitro de plantas de Polianthes tuberosa L. a partir de tejido foliar y de botón floral. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(2). https://doi.org/10.56369/tsaes.3621
  10. Jiménez-Peña, N., Sandoval‐Villa, M., Volke-Haller, V., Pedraza‐Santos, M., & Colinas-León, Mª. (2019). La solución nutritiva modifica el crecimiento de dos especies de orquídeas. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(4), 419-427. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.4.419-427
  11. Kang, H., Kang, K., Kim, D. H., & Sivanesan, I. (2020). In vitro propagation of Gastrochilus matsuran (makino) schltr., an endangered epiphytic orchid. Plants, 9(4), 1-10. https://doi.org/10.3390/plants9040524
  12. Kalimuthu, K., Senthilkumar, R. & Vijayakumar, S. (2006). In vitro micropropagation of orchid, Oncidium sp. (Dancing Dolls). African Journal of Biotechnology, 6(10), pp. 1171-1174. https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/57383
  13. Mastretta‐Yanes, A., Bellon, M., Acevedo, F., Burgeff, C. & Sarukhán, J. (2019). Un programa para México de conservación y uso de la diversidad genética de las plantas domesticadas y sus parientes silvestres. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(4), 321-334. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.4.321-334
  14. Marín, L., Pessoa, E., & Alves, M. (2020). Lista comentada de orchidaceae en Uruguay y su distribución en ambientes y eco-regiones. Lankesteriana, 20(3), 359-394. https://doi.org/10.15517/lank.v20i3.45193
  15. Pérez, A. B. (2020). Efecto de la aplicación de levasa (mosto de caña de azúcar) en la producción y calidad de Agave Tequilana Weber. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(6), 1311-1324. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2216
  16. Ruíz, M. (2021). Micropropagación de phragmipedium kovachii, con fines de conservación genética. Revista Agrotecnológica Amazónica, 1(1), 45-61. https://doi.org/10.51252/raa.v1i1.99
  17. Salgado, J. & Peñaranda, L. (2019). Modificaciones en medios de cultivo aplicadas en conservación y producción in-vitro de orquídeas. Revista Colombiana De Investigaciones Agroindustriales, 6(1), 17-28. https://doi.org/10.23850/24220582.1815
  18. Soler, C. & Valverde, A. (2023). El análisis seminal en la agricultura de precisión en el siglo XXI. Agronomía Mesoamericana, 34(2), 4-19. https://doi.org/10.15517/am.v34i2.51957

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.