Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 Núm. 17 (2024): Enero-Junio

Evaluación de unidades familiares rurales y los objetivos de desarrollo sostenible uno y dos, planteados al 2030, en Leoncio Prado-Huanuco

Enviado
May 24, 2024
Publicado
2024-05-24

Resumen

El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la relación de aporte de la agricultura familiar para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) uno y dos al 2030, asimismo de caracterizar y tipificar la agricultura familiar en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Investigación descriptivo cualitativo-explicativo, en el que se trabajó con tamaño de muestra n= 84 (fundos familiares). Se utilizó el modelo estadístico que corresponde a un diseño completamente al azar, asimismo la prueba de media DGC para determinar diferencias significativas entre los tipos de sistemas. Los resultados muestran que la agricultura familiar aporta al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible uno y dos al 2030 en los distritos evaluados. Los sistemas de producción son integrales, tipificado como un agroecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, forestal y pecuario, y el funcionamiento del sistema, está instalado en un área de terreno cuya superficie trabajada promedio va de 1 a 5,00 ha manejada por la familia, dando soporte a la disminución de la pobreza y el hambre con una mejor nutrición y promoción de una agricultura con un enfoque agroecológico, diferenciándose en tres conglomerados, el primero con el 33.33%, el segundo con 47.62 y el tercero con 19.05% del total de fundos evaluados, sobresaliendo el grupo1, 2 y 3, con diferencias estadísticas entre los conglomerados pero sin diferencias entre los fundos de cada grupo. Las características de las unidades productivas familiares son biodiversas y contribuyen con los ODS uno y dos, que promueven una agricultura de subsistencia sostenible en el ámbito del estudio.

Referencias

  1. Araujo, R. C., Pires, A. V., Susin, I., Mendes, C. Q., Rodrigues, G. H., Packer, I. U., & Eastridge, M. L. (2008). Milk yield, milk composition, eating behavior, and lamb performance of ewes fed diets containing soybean hulls replacing coastcross (Cynodon species) hay. Journal of Animal Science, 86(12), 3511–3521. https://doi.org/10.2527/jas.2008-0940
  2. Arévalo, C. (2009). Sostenibilidad de los sistemas agroforestales con cultivo de cacao en la cuenca del Huallaga [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional Federico Villareal.
  3. Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad.
  4. García, N. (2022). Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, Región San Martín [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319
  5. Di Rienzo, J.A., Guzmán, A.W. & Casanoves, F.A. (2002). A Multiple-Comparisons Method Based on the Distribution of the Root Node Distance of a Binary Tree. Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statistics, 7(2), 129-142. http://www.jstor.org/stable/1400690
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Marco Estratégico de Mediano Plazo de Cooperación de la FAO en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe 2012 ‐ 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/docrep/019/as169s/as169s.pdf
  7. Foro Rural Mundial. (2016). La agricultura familiar en la agenda de desarrollo sostenible. Foro Rural Mundial. https://docplayer.es/36542199-La-agricultura-familiar-en-la-agenda-de-desarrollo-sostenible.html
  8. García, L. (2016). Energía eólica y desarrollo sostenible en la Región de la Rumorosa Municipio de Tecate [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio Institucional. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Garcia-Hernandez-Luis-Salvador.pdf
  9. Holdridge, L. (2000). Ecología: basada en zonas de vida (1ª edición, 5ª reimpresión). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://books.google.com.ec/books?id=m3Vm2TCjM_MC&printsec=frontcover&soe=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  10. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2022, 1 de enero). Estadísticas de población y vivienda según departamento. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
  11. Macedo, R., Galina, M., Zorrilla, J., Palma, J. & Pérez, J. (2003). Análisis de un sistema de producción tradicional en Colima, México. Archivos de Zootecnia, 52(200), 463-474. https://www.redalyc.org/pdf/495/49520005.pdf
  12. Ministerio de Agricultura. (2014). Plan Estratégico Regional Departamento de Huánuco. Gobierno Regional de Huánuco. http://www.evaluacionycontrol.gob.pe/portal/images/Documentos/Declaraciones%20Juradas/2014/GOB%20REGIONAL%20HU%C3%81NUCO/01%20DICTAMENES%20REGIONALES/PRONUNCIAMIENTO%20REGIONAL%20N%C2%B0%20321-2014%20GR%20HU%C3%81NUCO.pdf
  13. Nair, P. (1984). Soil productivity aspects of agroforestry. International Council for Research in Agroforestry. https://www.researchgate.net/publication/238374669_Soil_productivity_aspects_of_agroforestry
  14. Pengue W. (2005, 1 de diciembre). La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. La tierra: periódico de la Federación Agraria Argentina. http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/La%20importancia%20de%20la%20Agricultura%20Familiar%20en%20el%20Desarrollo%20Rural%20Sostenible.pdf
  15. Paz, R.; Lipshitz, H.; Álvarez, R. & Usandivaras, P. (2003). Diversidad y Análisis económico en los sistemas de producción lecheros caprinos en el área de riego del Río Dulce-Santiago del Estero-Argentina. ITEA, 99(1). 10-40.
  16. Pardos, L, Sáez, E., González, J. & Allueva, A. (1999). Caracterización técnica de explotaciones ovinas aragonesas mediante métodos estadísticos multivariantes. En Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación el Gobierno de Canarias (Ed.). XXII Jornadas de la Sociedad Española de Ovinotécnia y Caprinotécnia (pp. 219-231). Gobierno de Canarias.
  17. Rapey, H., Lifran, R. & Valadier, A. (2001). Identifying social, economic and technical determinants of silvopastoral practices in temperate uplands: results of a survey in the Massif Central region of France. Agricultural Systems, 69(1-29), 119-135. https://doi.org/10.1016/S0308-521X(01)00021-X
  18. De Araujo, R., Pereira R. & Mafra, N. (2008). Indicadores de sustentabilidade para aferição da qualidade do solo e da saúde do cultivo. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento.
  19. Rojas, W. (2021). Vinculación del manejo de fundos familiares en el distrito de Luyando con los objetivos de desarrollo sostenible, región Huánuco [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/1970
  20. Valeriano, M, & Arévalo, C. (2018). Gestión de las unidades familiares con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en comunidades rurales del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huánuco [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626
  21. Valerio, D., Garcia, A., Acero, R., Castaldo, A, Manuel, J. & Martos, J. (2004). Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo dpto. producción animal, y gestión, 1(1), 1-9. https://1library.co/document/z13kmvpq-metodolog%C3%ADa-caracterizaci%C3%B3n-tipificaci%C3%B3n-sistemas-ganaderos.html

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.