Niveles de polifenoles y flavonoides de hojas de matico, sobre parámetros fisiológicos sanguíneos de pollos parrilleros
DOI:
https://doi.org/10.69507/revia.1.14.17.300Palabras clave:
Fitoquímicos, Piper aduncum L., Cobb 500, HematologíaResumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de los niveles de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum L. (Matico) sobre los parámetros fisiológicos sanguíneos de pollos parrilleros (Gallus domesticus). El desarrollo del ensayo se realizó en el Laboratorio de Sistema de Producción Ganadera Granja Zootecnia y Laboratorio de Sanidad Animal, pertenecientes a la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), utilizándose 102 pollos machos de la línea Cobb 500. Se evaluaron parámetros hematológicos como: hematocrito, hemoglobina, glóbulos rojos, índices eritrocitarios, glóbulos blancos, heterófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Los resultados demuestran que, los parámetros hematológicos de pollos de engorde machos Cobb 500 de 1 a 21 días de edad no presentó diferencias significativas sobre los tratamientos controles (control negativo y control positivo) mediante la suplementación de 17,5 y 35 ppm de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum en el agua de bebida. Se concluye que los parámetros hematológicos de pollos de engorde machos Cobb 500 de 1 a 21 días de edad no se alteran por la suplementación de 17,5 y 35 ppm de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum en el agua de bebida
Descargas
Referencias
Agustí, S. (2015). Estudio de la hematología y la bioquímica sanguínea de las rapaces nocturnas Ibéricas [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/329287
Borsa. (2009). Valores hematológicos em frangos de corte de criação industrial. Colloquium Agrariae, 5(1), pp. 25-31. DOI: 10.5747/ca.2009.v05.n1.a042
Copete-Sierra, M. (2013). Aspectos generales de la evaluación hematológica en fauna silvestre y no convencional. Memorias de la conferencia interna en medicina y aprovechamiento de fauna silvestre, exótica y no convencional, 9(1), pp. 17-55.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Gonzalez, A. (2004). Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de plantas del Amazonas [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2800
Gutiérrez-Castro, L., & Corredor, J. (2017). Parámetros sanguíneos y respuesta inmune en pollos de engorde alimentados con probióticos. Revista Veterinaria y Zootecnia, 11(2), p. 81-92. DOI: 10.17151/vetzo.2017.11.2.7.
Halliwell, B. (2008). Are polyphenols antioxidants or pro-oxidants? What do we learn from cell culture and in vivo studies?. Archives of Biochemistry and Biophysics, 476(2), 107–112. https://doi.org/10.1016/j.abb.2008.01.028
Hu, M. L. (2011). Dietary polyphenols as antioxidants and anticancer agents: More questions than answers. Chang Gung Med J, 34(5), 449–460. PMID: 22035889.
Jiang, M., Peng, X., Fang, J., Cui, H., Yu, Z., & Chen, Z. (2015). Effects of aflatoxin B1 on T-cell subsets and mRNA expression of cytokines in the intestine of broilers. International Journal of Molecular Sciences, 16(4), 6945–6959. https://doi.org/10.3390/ijms16046945
Kumazawa, S., Hamasaka, T., & Nakayama, T. (2004). Antioxidant activity of propolis of various geographic origins. Food Chemistry, 84(3), 329-339. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(03)00216-4
Lipiński, K., Mazur, M., Antoszkiewicz, Z., & Purwin, C. (2017). Polyphenols in monogastric nutrition – A review. Annals of Animal Science, 17(1), 41–58. https://doi.org/10.1515/aoas-2016-0042
Mgbeahuruike, E., Yrjönen, T., Vuorela, H., & Holm, Y. (2017). Bioactive compounds from medicinal plants: Focus on Piper species. South African Journal of Botany, 112, 54–69. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2017.05.007
Morales, M. (2009). Atlas de hemocitología veterinaria (2ª ed.). Editorial Servet
Muñoz, K. & Montoya, E. (2001). Valores hemáticos del ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) en cautiverio en la Amazonía peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 12(1), 63-70.https://doi.org/10.15381/rivep.v12i1.7426
Oblitas, F. (2008). Perfiles metabólicos en el diagnóstico y prevención de trastornos metabólicos y nutricionales en vacas lecheras de la campiña de Cajamarca [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.14074/6336
Oyemitan, I. (2017). African Medicinal Spices of Genus Piper. En V. Kuete. (Ed). Medicinal Spices and Vegetables from Africa: Therapeutic Potential Against Metabolic, Inflammatory, Infectious and Systemic Diseases (pp. 581-597). Academic Press. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-809286-6.00027-3
Paszkiewicz, M., Budzyńska, A., Różalska, B., & Sadowska, B. (2012). Immunomodulacyjna rola polifenoli roślinnych. Postępy Higieny I Medycyny Doświadczalnej, 66(855199), 637–646. https://doi.org/10.5604/17322 693.1009908
Peng, X., Bai, S., Ding, X., Zeng, Q., Zhang, K., & Fang, J. (2015). Pathological changes in the immune organs of broiler chickens fed on corn naturally contaminated with aflatoxins B1 and B2. Avian Pathology, 44(3), 192–199. doi: 10.1080/03079457.2015.1023179.
Procházková, D., Boušová, I., & Wilhelmová, N. (2011). Antioxidant and prooxidant properties of flavonoids. Fitoterapia, 82(4), 513–523. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2011.01.018
Rostagno, H., Teixeira, L., Hannas, M., Lopes, J., Kazue, N., Guilherme, F., Saravia, A., Teixeira, M., Borges, P., Oliveira, R., Toledo, S., Oliveira, C. (2017). Tablas Brasileñas para aves y cerdos (4ª ed.). Universidad Federal de Viçosa. https://eliasnutri.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/tablas-brasilec3b1as-aves-y-cerdos-cuarta-edicion-2017-11.pdf
Scalbert, A., & Williamson, G. (2000). Dietary intake and bioavailability of polyphenols. The Journal of Nutrition, 130(8), 2073S–2085S. https://doi.org/10.1093/jn/130.8.2073S
Singleton, V., & Rossi, J. (1965) Colorimetry of Total Phenolic Compounds with Phosphomolybdic-Phosphotungstic Acid Reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16(3), 144-158. DOI: 10.5344/ajev.1965.16.3.144
Sobhani, M., Farzaei, M. H., Kiani, S., & Khodarahmi, R. (2020). Immunomodulatory; anti-inflammatory/antioxidant effects of polyphenols: a comparative review on the parental compounds and their metabolites. Food Reviews International, 37(8), 1–53. https://doi. org/10.1080/87559129.2020.1717523
Soto, M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales de las hojas de Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedentes de la región Amazonas. In Crescendo; 6(1), 33-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127582
Surai, P. (2014). Polyphenol compounds in the chicken/animal diet: From the past to the future. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 98(1), 19–31. https://doi.org/10.1111/jpn.12070
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








