Establecimiento y evaluación dendrometría del cultivo de mangostino (garcinia mangostana), bajo diferentes dosis de abono orgánico como una nueva alternativa de producción en Aguaytía, 2022

Autores/as

  • Wilfredo Alva Valdiviezo Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Roberto Obregón Peña Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Sandro Junior Ruiz Castre Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Marco Antonio Dueñas Tuesta Universidad Nacional Agraria de la Selva

Palabras clave:

Dendrometría, medidas Dasonometricas, Variabilidad, Compost, Mangostino (Garcinia mangostana).

Resumen

El objetivo fue evaluar la dendrometría de la plantación del cultivo de mangostino (Garcinia mangostana), la altura de planta, diámetro de tallo y diámetro de copa. Se utilizó plantones, vernier, wincha, compost, se realizó la medición de altura de planta y diámetro de copa con wincha, para el diámetro un vernier. Los hoyos de 40 x 40 x 40 cm. en campo, distanciamiento de siembra de 8 m. en tres bolillos. Los tratamientos de compost en diferentes dosis (kg) y un testigo. En los resultados se observó que la altura presenta variabilidad entre bloques 1 y 2 en T4, donde la altura de 17 cm y 100 cm; influenciado por la pendiente 25%, cobertura, distanciamiento recalce y dosis de abono. Diámetro de tallo existe variabilidad bloques 1 y 4 en el T4. El T4 bloque 4 se incrementa por el compost. El T4 bloque 1 se aprecia que la similación no fue efectiva. El diámetro de copa se aprecia, variabilidad entre bloques 1 y 2. El T4 se aprecia que el diámetro de copa de 30 y 51 cm. influenciado por compost y cobertura de árboles propio de la zona. El R 2  0,45 indica, un coeficiente de correlación de Pearson de 0,67. Como p valor 0,217 mayor que el nivel de significancia 0,05 no existe correlación lineal, variables altura y dosis de abono. Se concluye las medidas dasonometricas presenta variabilidad, estadísticamente no es significativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Wilfredo Alva Valdiviezo, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Roberto Obregón Peña, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Sandro Junior Ruiz Castre, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Marco Antonio Dueñas Tuesta, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Referencias

Arzola, P. N., Fundora, H. O. y Machado, A. J. (1981). Suelo, planta y abonado. Editorial Pueblo Educación. La Habana Cuba. 461p.

Moraga, Q. N. y Meza, R. I. (2005). Evaluación de dos dosis de fertilizantes orgánicos (gallinaza, estiércol vacuno) y un mineral sobre la dinámica del crecimiento y rendimiento del Maíz (Zea mays L.) variedad NB-6. (Tesis de pregrado para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria). https://repositorio.una.edu.ni/1971/1/tnf04m827e.pdf

Somarriba, R. C. (1998). Texto granos básicos. UNA-Managua, Nicaragua 57p.

Vásquez, G. J. y Ruiz, G. O. M. (1993). Influencia de cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la cenosis de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de maíz (Zea mays L.), Sorgo (Sorghum bicolor (L.), Moench) y Pepino (Cucumis sativus L.). (Tesis de pregrado para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria).

" target="_blank"> https://repositorio.una.edu.ni/1482/1/tnf08v335.pdf

Descargas

Publicado

2022-11-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Establecimiento y evaluación dendrometría del cultivo de mangostino (garcinia mangostana), bajo diferentes dosis de abono orgánico como una nueva alternativa de producción en Aguaytía, 2022. (2022). RevIA, 12(14), 6-13. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/255