Se estudió la degradación de suelos en el sector Nueva Esperanza Supte Chico distrito de Rupa Rupa, en tres sistemas de uso de tierra, bosque secundario, cítrico y cacao. En cada sistema se determinaron indicadores físico-químicos, densidad, biomasa y diversidad de macro fauna del suelo, como la correlación entre parámetros físico-químicos y biológicos. Los resultados de las características físico-químicas de los suelos indican que la textura está dominada por fracción arena, densidades de 1,3 g/cm3 a 1,5 g/cm3, resistencia de penetración de 1,5 kg/cm2 a 1,7 kg/cm2; las propiedades químicas reportaron pH moderado a fuertemente ácido; contenido de materia orgánica bajo en cítrico, medio en cacao y alto en bosque secundario con 5,50 %, igual que nitrógeno bajo, medio y alto (0,25 %), fósforo y potasio intercambiable con contenidos bajos y medios, muy baja capacidad de cambio, estos suelos presentan de bajos a muy bajos contenidos de Ca y Mg. En cuanto a indicadores biológicos: 10 en bosque secundario, 09 en cultivo de cacao y 11 en sistema cítrico, densidad y biomasa registran los mayores valores a 10 cm de profundidad en todos los sistemas decreciendo ésta con la profundidad de muestreo, mayor índice de diversidad biológica lo registró el bosque secundario y el sistema cítrico con valores de 1,27´H – 0,65D y 1,21´H y 0,57D; con una buena equidad, ya que las especies fueron identificadas al azar; se determinó correlación negativa entre densidad de macrofauna del suelo y densidad aparente, en tanto que biomasa edáfica con densidad de especies presentó una correlación positiva.
Referencias
Lavelle P, Spain A, Blanchart E, Martin A, Martin S. The impact of soil fauna on the properties of soils in the humid tropics, En: Myths and Science of Soils of the Tropics, SSSA Special Publication. Madison Wisconsin; 2001. pp. 157-185.
Bautista C, Etchevers B, Del Castillo R, Gutiérrez C. La calidad de los suelos y sus indicadores. [Internet]. 2004. [Consultado 2005 nov 30]. Disponible en: http://www.aeet.org/ecosistema/.
Holdridge L. Ecología basada en zonas de vida. Costa Rica: San José; IICA. 1986
SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Datos meteorológicos. – Estación Meteorológica José Abelardo Quiñonez [Internet]. 2004. [Consultado 2005 nov 30]. Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p =estaciones
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Ferreras L, Toresani S, Bonel B, Fernandez E, Bacigaluppo S, Faggioli V, Beltrán C. Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad del suelo en diferentes manejos. Argentina. 2009; 27(1):103-114.
Cotrina H. Evaluación de la calidad del suelo y de la diversidad de su macrofauna en cacaotales y bosques de Bocas del Toro, Panamá. Informe de Investigación, Panamá: Proyecto Cacao Centroamérica, CATIE; 2011.
USDA. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Departamento de agricultura de los Estados Unidos. 1999
Wardle D, Bardgett R. Indirect effects of invertebrate herbivory on the decomposer subsystem. Ecological Studies. 2004;173: 53:69.
Araújo M, Tormena C, Inoue T, Costa ACS. Efeitos da escarificação na qualidade física de um Latossolo Vermelho distroférrico após treze anos de semeadura direta, Revista Brasileira de Ciência do Solo. 2004; 28: 459- .
Bauder A, Black A. Soil carbon, nitrogen, and bulk density comparisons in two cropland tillage systems after 25 years and in virgin grassland, Soil Sci, Soc, Am, J. 1981; 45: 1166-1170.
Bornemisza E. Introducción a la Química de Suelos. Costa Rica: San José, Universidad de Costa Rica; 1982. pp. 21-47.
Zavaleta G. Edafología. El suelo en relación con la Producción. Lima: Consejo Nacional de Concentración y Tecnología - CONCYTEC; 1992.
Sánchez J. Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas. 2007
Navarro S, Navarro G. Química Agrícola, el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. 2da ed. Madrid: Mundi – Prensa Libros S.A.; 2003.
Fassbender H, Bornemisz, E. Química de Suelos con énfasis en suelos de América Latina. 2 ed. Costa Rica: San José, IICA; 1987.
Fassbender H. Química de suelos con énfasis en Suelos de América Latina. 2 ed. Costa Rica: San José, IICA; 1975.
Soil Survey Staff. Soil survey manual. United States Departament of Agriculture. Washington: Printing Office; 1993.
Fernández R. Manual de técnicas de análisis de suelos. México: Instituto Mexicano del petróleo; 2006.
Cepeda D. Química de Suelos. 2da ed. México: Editorial Trillas S.A.; 1991.
Rodríguez C. Comunidades de lombrices de tierra en ecosistemas con diferente grado de perturbación. Rev. Biología. 2009. p. 14:147.
Tuesta M. Evaluación de los macroinvertebrados del suelo en diferentes sistemas de uso en el distrito de Nuevo Progreso. [Tesis para optar el título de ingeniero en Recursos Naturales Renovables, mención Conservación de Suelos y Agua]. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2005.
Altieri M. El agroecosistema: determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Nordan Comunidad; 1999. p. 47-70.
Aquino M; Merlim A. De Oliveira A; Correia M, Mercante F. 2000. Diversidade da macrofaunado solo como indicadora de sistemas de plantio diretopara a região oeste do Brasil. 2000.
Lee K. Earthworms: their ecology and relationshipswith soils and land use. New York: Academic Press; 1985.
Decäens T, Lavelle P, Jiménez J, Escobar G, Rippstein G, Schneidmadl J, Sanz J, Hoyos P, Thomas R. Impact of land management on soil macrofauna in the eastern plains of Colombia. In Jiménez J, Thomas R. Nature’s Plow: Soil macroinvertebrate communities in the Neotropical savannas of Colombia. Cali, CIAT; 2001. pp. 19-41.
Lavelle P, Blanchart E, Martín A, Martín S, Spain A. Un modelo jerárquico para la descomposición en los ecosistemas terrestres: aplicación a los suelos de los trópicos húmedos. Biotropica. 1993; 25(2): 130-150.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.