Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 8 Núm. 5 (2018): Enero-junio

Conflictos de uso de los suelos en la microcuenca las pavas – Tingo María, Perú

Enviado
May 31, 2021
Publicado
2021-05-31

Resumen

La investigación se ha ejecutado en la microcuenca las Pavas ubicada en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar las áreas con conflictos de uso de la tierra mediante el uso del sistema de información geográfica. La metodología consistió en la recopilación de datos de gabinete y campo para la descripción de la zona de estudio y de esta manera elaborar los mapas preliminares; el trabajo de campo consistió en recopilar datos para complementar los mapas temáticos, así como la apertura de calicatas por unidades fisiográficas y análisis de las muestras de suelo en laboratorio; se analizó e interpretó los resultados con la finalidad de plasmarlos en los respectivos mapas temáticos. Los resultados obtenidos fueron: 79.95 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, 1154.04 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 159.93 ha de tierras
aptas para pasto, 1177.25 ha de tierras para producción forestal y 1406.36 ha tierras de protección; Presentó 6 tipos de uso de tierras: Cultivos anuales (yuca, maíz, frijol, etc.) con 432.34 ha; Cultivos permanentes (Café, Cacao, Coca, Plátano, etc.) con 1024.01ha; cultivos de pastos con 377.11 ha; Tierras boscosas (Bosque primario) con 2102.37 ha; Suelos desnudos con 37.06 ha y centros Poblados con 4.46 ha. Luego de realizar la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: suelos subutilizados 1309.60 ha, seguido los de uso adecuado con 1835.53 ha y por último los suelos con sobreuso 827.73 ha.

Referencias

  1. Villon M. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. 2002; 15 – 64
  2. Fuentes, J. Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Instituto Nacional de Ecología. 2004
  3. Vázquez S. Una propuesta metodológica para la selección de indicadores y la obtención de índices de calidad de suelo. Universidad Nacional del Nordeste. 1997
  4. Fassbender H. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 1ra edición. San José. Costa Rica. 1975, 434 p
  5. Sánchez P, Camacho E. Suelos del trópico: características y manejo. Traducido por Edilberto Camacho. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. 1981; 634 p
  6. WALSH. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Prospección Sísmica 3D Perforación Exploratoria del Lote 101. Volumen 1. 2006.
  7. Roose E. Soil Erosion and Carbon Dinamics in Africa Occidental. 1977
  8. Holdridge L. Ecología basada en zonas de vida. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José de Costa Rica. 1987
  9. Sheng T. A treatment-oriented land capability Classification Scheme: In report on the Latin American Watershed Management Seminar. FAO. No TA 3112. 1972; 40 p.
  10. Alvarado J, López D, Medina B. Cuantificación estimada del dióxido de carbono fijado por el agroecosistema café en Guatemala. Boletín PROMECAFE. 1999; 7-14
  11. Navarrete M. Propuesta metodológica para el análisis territorial en la cuenca hidrográfica del estero el Peral, comuna de Carahue, IX región. Tesis Lic. En Recursos Naturales. Temuco, Chile. Universidad Católica de Temuco, Chile. 2004; 151 p
  12. Llamas J. Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. 1993
  13. Escobedo T. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Gobierno regional de San Martin, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. 2005
  14. MINAGRI. Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Decreto Supremo N° 017- 2009 – AG. Lima, Perú. 2009; 18 p.
  15. Vargas JR. Sistema de gestión y territorial a través de la teledetección y sistemas de información geográfica para el municipio de Cercado – Cochabamba. [Tesis de grado Ing. Agr. FCA y P. UMSS]. Cochabamba, Bolivia. 1999
  16. Guarachi C. Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor en el distrito de Machaca, provincia de Ayopaya. Centro de levantamientos aeroespaciales y aplicaciones SIG, para el desarrollo sostenible de los recursos naturales. UMMS, Bolivia. [Internet]. 2001. [Acceso 19 Abr 2014]. Disponible en: http://www.clas.umss.edu.bo/biblioteca/buscar
  17. tesis.asp
  18. ZEEOT – Región Cajamarca. Zonificación ecológica y económica. Base para el ordenamiento territorial del Departamento de Cajamarca. Perú. [Internet] 2011. [Acceso 16 Dic 2013]. Disponible en: http://zeeot.regioncaja marca.gob.pe/#/publicacion/publica
  19. EOT. Plan de ordenamiento territorial Municipio de Toca Bocayá, Bocayá, Colombia. Esquema de Ordenamiento Territorial. [Internet]. 2004. [Acceso 20 Abr 2013]. Disponible en:.
  20. lPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial -1-&x =2669615" target="_blank"> http://tocaboyaca.gov.co/planeación.shtmlapc=p
  21. lPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial -1-&x =2669615

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.